Circulación moderada en la autovía de Extremadura, la A-5,

El País Vasco ha sido la primera comunidad autónoma en introducir esta fórmulaEuropa Press

Práctico

Así funciona el peaje blanco, un sistema que ya se usa en el País Vasco y podría llegar a todo el país

El modelo que se está comenzando a implementar en España toma como referencia el de países como Portugal, Noruega o Polonia

En medio de las crecientes necesidades presupuestarias y las recomendaciones de la Unión Europea, la financiación del mantenimiento de las carreteras en España se ha convertido en uno de los grandes rompecabezas del Estado. Por ello, ha empezado a ganar terreno un sistema innovador conocido como el peaje blando.

Concretamente, consta de una fórmula que ya se aplica en países como Portugal o Noruega, motivo por el cual el País Vasco ha decidido implementarla como un modelo sin barreras físicas que permite cobrar a los conductores de forma automática, sin necesidad de frenar la circulación y con un menor impacto visual y operativo.

Este peaje no implica el uso de cabinas ni barreras, ya que utiliza tecnología de pórticos con sensores y cámaras que registran automáticamente el paso de los vehículos. Gracias a ello, es posible cobrar directamente a los conductores sin que tengan que reducir la velocidad o detenerse, lo que agiliza la circulación y reduce la congestión.

Para poder circular por estas carreteras sin riesgo de sanción, los usuarios deben registrarse previamente en una plataforma online y asociar su matrícula a un método de pago. Si no están dados de alta, el sistema enviará una notificación al titular del vehículo con instrucciones para realizar el pago correspondiente, antes de imponer la sanción.

Precios

En la actualidad, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha propuesto un precio fijo de 3 céntimos por kilómetro para automóviles particulares y de 14 céntimos por kilómetro para camiones y vehículos pesados en autovías y autopistas libres de peaje.

El Gobierno lo evita, por ahora

Bruselas lleva años sugiriendo a los estados miembros la implantación de sistemas de tarificación por uso que garanticen la sostenibilidad económica y medioambiental de las redes viarias. Por ello, aunque el Gobierno ha evitado hasta ahora imponer peajes generalizados en las autovías de titularidad estatal, la presión presupuestaria y la necesidad de cumplir con los compromisos europeos podrían acelerar la adopción de soluciones como el peaje blando.

En cifras, la tarifa mencionada permitiría recaudar alrededor de 5.700 millones de euros anuales, destinados a financiar la conservación, mantenimiento y mejora de los más de 13.600 km de vías de alta capacidad.

Por último, Julián Núñez, director de Seopan, señala que esta modalidad es «tecnológicamente viable, socialmente aceptable y económicamente eficiente». Asimismo, los expertos avalan su implantación, ya que no se trata solo de una cuestión de voluntad política, sino también de adaptación tecnológica.

comentarios
tracking