
Un urólogo señala la importancia de prevenir y detectar a tiempo el cáncer de próstata
Salud
Un urólogo señala la importancia de prevenir y detectar a tiempo el cáncer de próstata
Se recomiendan controles para detectar precozmente el tumor a partir de los 50 años, o desde los 45 si hay antecedentes familiares
El jefe asociado del equipo de Urología del Hospital Ruber Internacional, Juan Ignacio Martínez-Salamanca, ha instado a acudir al urólogo para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de próstata, ya que el diagnóstico precoz ayuda a la curación del tumor.
El cáncer de próstata es un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática, ubicada debajo de la vejiga. Se debe a un crecimiento anómalo de células que en muchos casos avanza lentamente, lo que permite un diagnostico más eficaz y prematuro. La forma más común es el adenocarcinoma, que nace en las células encargadas de producir el líquido prostático.
Con la edad, es habitual que la próstata aumente de tamaño. Este agradamiento benigno no es sarcoma, pero puede confundirse con sus síntomas. Por eso, los especialistas recomienda que, ante cualquier molestia, es preferible consultar al urólogo.
Martínez-Salamanca asegura que en los últimos años ha aumentado la incidencia, como consecuencia del envejecimiento poblacional y la mayor concienciación de la población. También ha destacado el incremento de los diagnósticos precoces gracias al desarrollo de nuevas técnicas, como el antígeno prostático específico (PSA) y las técnicas de imagen, que permiten administrar tratamientos menos invasivos y más efectivos.
Controles a partir de los 45-50 años
El jefe del Servicio de Urología del Hospital Ruber Internacional, Antonio Allona, ha insistido en la prevención, con controles a partir de los 50 años, o desde los 45 si hay antecedentes familiares. En los casos con mutaciones genéticas como el BRCA2, las revisiones deben iniciarse a los 40 años.
¿Cuáles son los factores de riego?
- Edad: el riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta a partir de los 50-60 años entre los hombres de raza blanca. Pero este dato disminuye hasta los 40 años en el caso de los hombres de raza negra o con antecedentes familiares.
- Raza: como se ha mencionado anteriormente, las personas de etnia negra tienen peor pronóstico. En cambio, en los países asiáticos es menos frecuente.
- Factores genéticos: hasta el 10 % de los casos de este tumor tienen un componentes genéticos. Aquellos hombres que tienen un familiar de primer grado diagnosticado con esta enfermedad son los que tiene mayor probabilidad de desarrollar la misma patología en el futuro.
En cuanto a los avances en tratamientos y técnicas, el urólogo ha destacado la cirugía robótica, que permite mayor precisión, menor sangrado y mejor recuperación. También ha señalado las ventajas que aporta el uso de resonancia magnética. «La biopsia ha evolucionado mucho: ahora utilizamos fusión de imágenes, entre resonancia y ecografía en tiempo real, con vía transperineal, más segura y con menos infecciones», recalca Martínez-Salamanca.
La inteligencia artificial se convierte en una herramienta aliada y empieza a tener un papel relevante en cuanto a la interpretación de imágenes, la identificación de lesiones y la estimación del riesgo.