Fundado en 1910
El 10 % de los menores de entre 10 y 16 años son víctimas de ciber acoso

El 10 % de los menores de entre 10 y 16 años son víctimas de ciber acosoPexels

El 63 % de los niños desaparecidos tienen problemas de salud mental y el 23 % sufre maltrato

El perfil más habitual entre los menores desaparecidos es el de una adolescente mujer, ya que el 59,3 % de las consultas hacen referencia a niñas o jóvenes

Seis de cada diez menores desaparecidos en España presentan problemas de salud mental y casi una cuarta parte son víctimas de violencia, según los datos recogidos en el informe de la Fundación ANAR sobre el Teléfono 116 000 para casos de menores desaparecidos. Durante 2024, este servicio, armonizado a nivel europeo y disponible las 24 horas del día, atendió a 1.171 niños desaparecidos y recibió un total de 4.383 solicitudes de ayuda, lo que supone un aumento del 90 % respecto a hace cinco años.

La Fundación ANAR presentó este miércoles el balance anual de sus Líneas de Ayuda, que incluyen tanto el mencionado teléfono como el Chat ANAR. Ambas herramientas operan de manera confidencial y están gestionadas por un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en atención a menores en situaciones de vulnerabilidad.

Principales causas de desaparición

El informe destaca que el 50 % de las desapariciones registradas en España durante 2024 afectaron a menores, según cifras del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). El principal motivo identificado fue la fuga voluntaria o la ideación de escaparse del entorno familiar o institucional, representando el 57,6 % de los casos. Estas ausencias suelen prolongarse durante una semana o diez días.

Además, el 23,7 % de los menores desaparecieron tras ser expulsados del hogar, mientras que el 12,4 % fueron víctimas de secuestros parentales. Otras causas incluyeron pérdidas o accidentes (3,8 %), secuestros con fines criminales (1,9 %) y desapariciones de menores migrantes no acompañados (0,6 %). Para estos últimos, el servicio cuenta con un sistema de traducción y acompañamiento específico.

Salud mental y violencia

Los problemas de salud mental son la problemática más frecuente entre los menores desaparecidos, afectando al 63,3 % de los casos. En segundo lugar se sitúan las situaciones de violencia, presentes en el 22,9 %. También se identificaron dificultades relacionadas con el ámbito escolar, relaciones personales y pobreza infantil.

Entre las consecuencias emocionales, destacan la tristeza (10,6 %), el maltrato psicológico (10,5 %), el miedo (10,2 %), las conductas suicidas (9,9 %) y la ansiedad (9,1 %). En cuanto al entorno familiar, se subrayan circunstancias como la violencia de género (12,2 %), las adicciones (11,5 %), el maltrato psicológico (11,4 %), el físico (9,5 %) y comportamientos agresivos (9,4 %).

Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR, ha subrayado que «la desaparición de un menor del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano», resaltando el impacto psicológico que esto conlleva para las familias.

Perfil de los menores y distribución geográfica

El perfil más habitual entre los menores desaparecidos es el de una adolescente mujer, ya que el 59,3 % de las consultas hacen referencia a niñas o jóvenes. En cuanto a la edad, el 66,2 % son adolescentes, el 18,6 % preadolescentes y el 13,1 % niños o niñas más pequeños.

El 36,2 % de los casos afectan a menores que viven en familias monoparentales; un 24,2 % reside con ambos progenitores y un 5,1 % se encuentra en centros o instituciones. También se destaca que un 3,2 % de los menores atendidos presenta alguna discapacidad.

Por comunidades autónomas, Madrid encabezó el número de casos con 324, seguida de la Comunidad Valenciana (187), Andalucía (103), Castilla-La Mancha (83), Cataluña (74), Castilla y León (57), Canarias (53) y Galicia (46).

Duración y gravedad de las problemáticas

El 67,6 % de las problemáticas vinculadas a la desaparición tienen más de un año de evolución. Además, en el 92,9 % de los casos se identificó una situación urgente, y en el 94,9 %, una situación grave. Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, ha insistido en la importancia de actuar antes de que los conflictos escalen: «Es crucial la prevención que se puede hacer en muchos casos, antes de que desemboquen en situaciones muy críticas para la familia».

Durante 2024, ANAR realizó 1.347 derivaciones a servicios sociales y jurídicos. Asimismo, se llevaron a cabo 259 intervenciones de emergencia, de las cuales 196 requirieron la actuación de fuerzas y cuerpos de seguridad. Además, se prestó apoyo en seis situaciones que implicaron cooperación internacional para la localización de siete menores desaparecidos.

Temas

comentarios
tracking