Fundado en 1910
Algunos hábitos inocentes en WhatsApp pueden ser motivo de delito

Las consecuencias fueron inmediatas para la gran mayoría de los españolesPixabay

Apagón masivo

¿Por qué WhatsApp dejó de funcionar en el apagón si el móvil mostraba cobertura?

En un contexto internacional tenso, con conflictos abiertos en varias regiones del mundo, no tardaron en circular hipótesis sobre un posible ciberataque

El lunes 28 de abril, España sufrió un apagón eléctrico sin precedentes. De hecho, todos semáforos de las ciudades dejaron de funcionar, los trenes se detuvieron en mitad de su recorrido, los aeropuertos interrumpieron sus operaciones y, en hogares y centros de trabajo, no había electricidad ni para cargar un móvil ni para encender un router.

En medio de esta situación, la barra de cobertura seguía activa en muchos dispositivos —incluso marcando 5G en muchos casos—, pero las aplicaciones no respondían. WhatsApp, la app de mensajería más utilizada del mundo, no enviaba mensajes, las llamadas no se completaban y navegar por internet era imposible.

La clave de todo ello está en que las antenas de telefonía móvil, que conectan cada terminal a la red, necesitan una alimentación eléctrica constante. Aunque muchas cuentan con baterías o generadores de emergencia, su autonomía es limitada, dado que pueden operar entre dos y ocho horas tras un corte de suministro.

Al mismo tiempo, los dispositivos móviles no pierden inmediatamente la cobertura cuando una antena se apaga. En su intento por mantenerse conectados, buscan otras torres activas, aunque estén a kilómetros de distancia. Esto explica por qué la señal seguía visible en muchas pantallas.

WhatsApp tampoco pudo sobrevivir

WhatsApp, que dejó de funcionar, no depende exclusivamente de la red móvil, ya que también opera a través de WiFi. En muchas viviendas, los routers dejaron de emitir señal al quedarse sin electricidad, por lo que solo aquellos hogares o negocios con generadores pudieron seguir ofreciendo conexión, aunque de forma inestable.

Otro de los factores determinantes fue la saturación, ya que la sobrecarga desbordó las pocas antenas que seguían operativas y provocó que la velocidad de conexión descendiera hasta hacer imposible el uso de aplicaciones o la navegación.

Las consecuencias fueron inmediatas para la gran mayoría de los españoles. En un contexto internacional tenso, con conflictos abiertos en varias regiones del mundo, no tardaron en circular hipótesis sobre un posible ciberataque. No obstante, Pedro Sánchez compareció en La Moncloa para asegurar que no existía ninguna información concluyente sobre lo ocurrido.

comentarios
tracking