
Aceituna de mesa en el olivo
Cebolla, aceituna y limón: la ensalada que menos beneficia al campo y más a las cuentas del supermercado
El tira y afloja entre productores e industria continúa. La diferencia de precio entre origen y destino; es decir, entre lo que cobran los agricultores y los ganaderos y lo que pagan los consumidores, deja varias víctimas en el terreno agrario.
En términos generales, el margen de la distribución se ha estrechado en los últimos tiempos; sin embargo, la distancia se mantiene o incluso se ha ampliado en algunos productos.
El Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) de enero elaborado por COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) destaca como grandes perdedores a los hortofrutícolas, mientras que los ganaderos salen menos perjudicados en este aspecto.
La multiplicación media entre origen y destino en la agricultura fue de 3,93 veces, significativamente inferior a las 4,37 veces de la referencia de diciembre.
La tendencia negativa para el primer eslabón de la cadena y positiva para la distribución se repite en la cebolla, que en diciembre también fue el producto que más infló su precio del cultivo a los lineales.
El incremento de la cebolla desde la tierra hasta la mesa es de casi por siete, ya que su precio se ha multiplicado 6,91 veces, un 591 %: de 0,23 euros el kilo al agricultor a 1,59 euros el kilo al supermercado.
Según denuncian los productores de cebolla, cada principio de año, los operadores realizan un movimiento especulativo que hunde el precio de sus cebollas al almacenarlas en cámaras frigoríficas para distorsionar el mercado. Para cubrir la demanda traerían cebollas nuevas de importación –más caras que las nacionales– para después obligar a que los productores españoles tengan que tirar el precio para dar salida a sus cebollas.
Además de cebolla, la ensalada de márgenes que lamentan los agrarios y que más beneficia a los supermercados añade limón y aceitunas de mesa. La situación con los cítricos es recurrente: las naranjas ocuparon el segundo puesto con más espacio en diciembre, mientras que el limón les remplaza en esta ocasión con una diferencia entre origen y destino del 549 %: de 0,35 euros el kilo para el productor a los 2,27 euros el kilo al que se vende en las grandes superficies.
El tercer escalón es para las aceitunas de mesa, que camino del supermercado se revalorizaron 6,47 veces –6,49 los limones–. La producción de aceitunas ha aumentado considerablemente respecto a la media de las últimas cuatro campañas -en torno al 80 %–, y cerca del 50 % en comparación con el año pasado. Este no ha tirado el precio en los lineales. Hace un año, con menos aceitunas de mesa a disposición, la distribución compraba a 1,70 euros el kilo y vendía a 6,16 euros el kilo; ahora, compran a 1,18 euros el kilo y venden a 7,67 euros el kilo.
Precios ganaderos
La comparación entre precio de origen y destino favorece a los ganaderos respecto a sus compañeros agricultores. El índice muestra una multiplicación de la explotación ganadera al supermercado de 2,95 veces. Esta diferencia se ha ampliado este mes, puesto que en diciembre –con el condicionante de la Navidad–, era de 2,85.
El producto ganadero más rentable para las grandes superficies es el cerdo, cuyo precio se multiplica por 4,09 veces, un 309 %, y pasa de 1,59 euros el kilo en origen a los 6,50 euros en destino.
El cordero mantiene el alza tras la festividad y marca un incremento del 258 % con una multiplicación de 3,58 veces desde los 5,57 euros el kilo al productor a los 19,92 euros de coste para el consumidor.
El IPOD general se relaja hasta 3,73, mientras que en diciembre marcaba un valor sensiblemente más elevado con una multiplicación por 4,05 veces.