
Melón español en un supermercado de Suiza
Un español que vive en Suiza: «En España comprando fruta de Marruecos y en Suiza de España»
La revisión del etiquetado en los supermercados se ha convertido en una costumbre cada vez más repetida entre los consumidores.
La preocupación de los ciudadanos por la salud y la curiosidad por conocer el origen de los alimentos hace que leer las etiquetas en las grandes superficies se haya convertido en una imagen habitual.
La entrada de frutas y verduras procedentes de terceros países que trabajan bajo unos estándares más laxos de los que exige la Unión Europea desplaza a los productos nacionales en los lineales, por lo que los consumidores que apuestan por alimentos de cercanía hacen una labor de revisión antes menos frecuente en los supermercados.
Esta práctica, que tiene lugar en uno de los momentos en los que más ruido hace el campo español en reivindicación por sus alimentos, ha sido publicada por un español que vive en Suiza y que administra una cuenta de Tik Tok (@suiza.en.espanol) en la que comparte su experiencia en el país helvético.
«Vosotros en España comprando fruta de Marruecos y nosotros en Suiza comprando fruta de España», apunta el protagonista del vídeo mientras realiza la compra en un supermercado suizo.
«Sandía de España, melocotones de España, naranjas de España, pimientos de España, calabacines de España, tomates de España, y eso es para la gente que dice que en Suiza no se come bien, para que veáis que nosotros en Suiza comemos lo que se produce en España», destaca el creador de contenido, que pretende acabar con las voces que hablan de la mala alimentación en el que es ahora su país de residencia.
«No es un tema de racismo, no me vengáis con esa historia. Simplemente quiero reivindicar los problemas que tiene la gente en el campo en España, donde hay que importar fruta y verdura de Latinoamérica y Marruecos mientras el pedazo de producto que tenemos en España nos lo comemos en Suiza», concluye @suiza.en.espanol.
Según las estadísticas del Departamento de Adunas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX, el 66 % de la importación hortofrutícola de España en enero vino de terceros países.
Marruecos y Estados Unidos destacan como los dos grandes suministradores hortofrutícolas de España. El vecino del sur facturó un total de 152,11 millones de euros en enero gracias a sus ventas de frutas y hortalizas en el país, mientras que EE.UU. llegó a los 78,59 millones de euros.
El liderazgo de Marruecos como fuente de frutas y hortalizas para España se refuerza con el paso del tiempo: en enero de 2023 las compras fueron de 95,03 millones de euros y en dos años ascendieron en 57,08 millones. Respecto a enero de 2024, Marruecos ha vendido a España 16 millones de euros más en frutas y hortalizas