
Eclipse solar
Ciencia
La NASA señala cuándo será el eclipse solar más largo de la historia
Según los cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, países como Colombia, Venezuela y Guyana experimentarán este episodio en su totalidad
La NASA ha confirmado en los últimos días cuándo tendrá lugar el eclipse solar más largo de la historia. Este fenómeno, que ocurre cuando la Luna pasa directamente entre el Sol y la Tierra, ha llamado la atención de expertos y aficionados a lo largo de los siglos.
Los eclipses solares totales duran entre 10 segundos y unos siete minutos y medio. En los últimos 12.000 años, el eclipse solar total más corto tuvo lugar el 3 de febrero del 919, cuando duró únicamente nueve segundos. En el caso del más largo, tendremos que esperar hasta el 16 de julio del año 2186. En esa lejana ocasión, el eclipse durará nada menos que siete minutos y 29 segundos.
Este fenómeno astronómico se podrá ver principalmente por regiones del norte de Latinoamérica. Según los cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, países como Colombia, Venezuela y Guyana experimentarán este episodio en su totalidad.
España, protagonista en los próximos años
A pesar de que queda siglo y medio para que este impresionante fenómeno tenga lugar, está previsto que en los próximos meses nuestro país disfrute de su propio eclipse solar. El próximo 12 de agosto de 2026 gran parte de España se sumergirá en la absoluta oscuridad.
Tal como detalló el National Solar Observatory, la Luna, el Sol y la Tierra se alinearán, quedando la silueta del satélite entre la estrella y nuestro planeta, ocultando completamente el disco solar. Esto oscurecerá el día durante unos minutos –1 minuto y 48 segundos aproximadamente– en gran parte de Europa y en la mayoría del norte español. Aquí está previsto que el eclipse comience alrededor de las 19:30, alcanzando su totalidad justo antes del anochecer –en torno a las 20:30 de la tarde dependiendo del punto en el que nos situemos–.
Tal como ha detallado el Instituto Geográfico Nacional, el primer lugar donde será visible será Galicia, siendo las Islas Baleares el último punto en el que podrá verse. Asimismo, el fenómeno podrá verse incluso desde Canarias, con un porcentaje de oscuridad de entre el 66 % y el 70 %.
En lo que respecta al norte peninsular el IGN detalla que «la franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y Valencia».
Casi un año después, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cruzará España; la franja de totalidad atravesará en este caso el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la Península. Asimismo, el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular cuya franja de anularidad –cuando se ve el Sol como un anillo de oro– cruzará la Península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de Sol