
El Diccionario de la Lengua española está editado y elaborado por la Real Academia Española
La guía definitiva de la RAE para no equivocarse al escribir «si no» y otras secuencias del español
Son frecuentes los errores al escribir secuencias como «si no», «por qué» o «a dónde»
Para muchos hablantes de español no siempre es sencillo construir correctamente las secuencias al escribir.
La sutileza de los matices en el lenguaje oral al emplear dichas secuencias provoca que muchos hablantes duden al escribirlas y, en muchos casos, se equivoquen.
En ese sentido, la Real Academia Española ha identificado las seis secuencias más problemáticas para los hispanohablantes:
A dónde / adónde; a donde / adonde
Según la Ortografía de la lengua española elaborada por la RAE, «cuando el adverbio interrogativo o exclamativo ‘dónde’, que denota lugar, va precedido de la preposición ‘a’ para expresar la idea de dirección o destino (‘a qué lugar’), presenta desde antiguo la variante gráfica ‘adónde’, con fusión de la preposición y el adverbio».«Ambas opciones gráficas, a dónde y adónde, son igualmente correctas y pueden usarse de forma indistinta», aclara la Ortografía (¿Adónde vas? / ¿A dónde vas?).
Por otro lado, «el adverbio relativo locativo ‘donde’, cuando va precedido de la preposición ‘a’, admite también, de forma indistinta, las grafías ‘a donde’ y ‘adonde’, esté o no expreso su antecedente» (Ese es el único destino adonde / a donde iré).
(A)dondequiera, comoquiera, cuandoquiera, quienquiera
Indica la Ortografía que «el adverbio compuesto ‘adondequiera’ (‘a cualquier lugar’) se escribe siempre en una sola palabra».
Por su parte, «se escribe en dos palabras la combinación libre del relativo ‘adonde’ y la forma verbal ‘quiera’, que significa ‘al lugar que desee’ la persona designada por el sujeto».
Por la misma razón, «el adverbio compuesto ‘dondequiera’ (‘(en o a) cualquier lugar’) se escribe siempre en una sola palabra».
Sin embargo, «se escribe en dos palabras la combinación libre del relativo ‘donde’ y la forma verbal ‘quiera’, que significa ‘el lugar, en el lugar o al lugar que desee’ la persona designada por el sujeto».
En cuanto al «adverbio compuesto ‘cuandoquiera’ (‘sea cual sea el momento, en cualquier momento’) se escribe siempre en una sola palabra».
Pero «se escribe en dos palabras la combinación libre del relativo ‘cuando’ y la forma verbal ‘quiera’, que significa ‘en el momento que desee’ la persona designada por el sujeto».
El pronombre compuesto ‘quienquiera’, es decir, ‘cualquiera, sea quien sea la persona’, «se escribe siempre en una sola palabra», apunta la Ortografía.
Asimismo, «se escribe en dos palabras la combinación libre del relativo ‘quien’ y la forma verbal ‘quiera’».
Conque / con que
«La conjunción ilativa ‘conque’ (‘así que, de modo que’)», dice la Ortografía de la RAE, «se escribe siempre en una sola palabra. Se emplea para introducir la consecuencia natural de lo que acaba de decirse».
Puede también «encabezar oraciones independientes (a menudo exclamativas) en las que se manifiesta sorpresa, ironía, escepticismo o reproche ante algún hecho o situación que se acaba de conocer» (Conque al final te escaqueaste, ¿eh?).
Aclara la ortografía que «en el habla coloquial de España y algunos países de América, la forma ‘conque’ se usa como sustantivo, con el sentido de ‘condición con la que se hace o se promete una cosa’, ‘pega o inconveniente’ y ‘quid de la cuestión’».
La otra secuencia, ‘con que’, se escribe con que en dos palabras en los siguientes casos: Cuando encontramos «la preposición ‘con’ seguida del pronombre relativo ‘que’».
Explica la Ortografía que «su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por el cual, la cual, etcétera» (El coche con que te fui a recoger es de mi hermano).
O cuando encontramos «la preposición ‘con’ seguida de la conjunción ‘que’». En ese caso, «se trata siempre de complementos encabezados por la preposición ‘con’, que tienen como término una oración subordinada en lugar de un sustantivo (bastar con algo, estar de acuerdo con algo, etcétera)» (¿Estás de acuerdo con que se suban los impuestos?).
Por qué / porqué
Escrita en dos palabras, ‘por qué’, esta secuencia «corresponde a la combinación de la preposición ‘por’ y el interrogativo ‘qué’ con la que se introducen en español las oraciones interrogativas directas que preguntan por la causa de lo que se expresa a continuación» (¿Por qué te has ido?). Asimismo, «también introduce oraciones interrogativas indirectas» (No quiere decir por qué se ha ido).
También se emplea para formular una propuesta, cuando se construye en oración interrogativa negativa: «¿Por qué no vienes con nosotros?».
Añade la Ortografía que «también aparece la secuencia ‘por qué’ en oraciones no causales, tanto interrogativas (directas o indirectas) como exclamativas, en las que la preposición por introduce un grupo sintáctico cuyo núcleo va precedido del interrogativo-exclamativo ‘qué’».
Por su lado, «la grafía ‘porqué’, en una sola palabra, corresponde al sustantivo masculino que significa ‘causa, razón o motivo’ y, como tal, se usa precedido de determinante y tiene forma de plural (porqués)» (No has aclarado el porqué de tu decisión).
Se puede usar también como sustantivo «con el sentido de ‘pregunta que comienza por la locución causal por qué’».
Porque / por que
Enseña la Ortografía de la RAE que «la grafía ‘porque’, escrita en una sola palabra, corresponde a la conjunción causal con la que se introducen las oraciones subordinadas que expresan la causa o motivo de que ocurra (o, en otros casos, de que se diga o afirme) lo expresado en la oración principal» (Te llamé porque no te encontraba).
Aclara que «cuando el verbo de la subordinada va en subjuntivo y no hay ningún elemento en el enunciado de la principal que exija la presencia de un complemento introducido por la preposición ‘por’, la conjunción ‘porque’ adquiere sentido final (‘para que’)».
Ese uso fue «frecuente en el español de otras épocas», pero «hoy es raro y tiene un cierto sabor arcaizante, pues lo normal en el español actual es usar en estos casos ‘para que’».
En cuanto a ‘por que’, «la preposición ‘por’ antecede a la conjunción ‘que’, sin formar con ella una amalgama gráfica, cuando dicha preposición introduce un complemento exigido por el verbo u otro elemento (adjetivo o sustantivo) de la oración principal».
Se trata, en estos casos, «de complementos preposicionales encabezados por la preposición ‘por’, que tienen como término una oración subordinada en lugar de un sustantivo». Por ejemplo, ‘alegrarse por algo’ (se alegró por que…) o ‘apostar por algo’ (apostó por que…).
Aunque, «aún tratándose de un complemento exigido por algún elemento de la principal, si la oración subordinada lleva el verbo en subjuntivo e introduce una causa orientada hacia el futuro, noción muy cercana a la de finalidad, se admiten ambas grafías, ‘por que’ y ‘porque’».
Por último, «la grafía ‘por que’, escrita siempre en dos palabras, puede corresponder también a la secuencia de la preposición por seguida del relativo ‘que’, si bien lo más normal hoy es que se usen en esos casos las formas complejas del relativo (el que, la que, los que, las que)».
Sino / si no
‘Si no’, es tal vez, la secuencias donde los hablantes más meten la pata a la hora de escribir debido a su confusión con la conjunción ‘sino’.
Dice la RAE que «la voz ‘sino’ puede ser el sustantivo masculino que significa ‘fatalidad o destino’» (La fuerza del sino).
Pero, «puede tratarse también de la conjunción adversativa ‘sino», que «introduce un elemento que reemplaza o sustituye al negado en la oración precedente» (No es el veredicto lo que le preocupa, sino su repercusión).
Cuando «el elemento negado en la oración antecedente no está explícito, sino adquiere un valor cercano a ‘más que, otra cosa que’».
También, en ocasiones, adopta «un valor equivalente a salvo, excepto o aparte de, tanto en oraciones negativas como en interrogativas retóricas».
O, por el contrario, «en correlación con ‘no solo’ o ‘no solamente’, denota adición enfática de otro u otros miembros a la cláusula».
Por lo tanto, insiste la ortografía, la conjunción ‘sino’, escrita en una sola palabra, «no deben confundirse con la secuencia formada por la conjunción ‘si’ seguida del adverbio de negación ‘no’» (No te voy a entregar las llaves si no pagas antes el coche).