Fundado en 1910
Eduardo Mendoza

El escritor barcelonés Eduardo MendozaEuropa Press

Un prodigioso Eduardo Mendoza gana un Premio Princesa de Asturias de las Letras más que merecido

El escritor barcelonés ha sido reconocido por su destacada trayectoria literaria en todos los géneros

Eduardo Mendoza es a la literatura lo que la Movida a la música: una revolución en plena Transición que, en la práctica, significó un estallido de modernidad.

No en vano, su primera novela (y la más celebrada), La verdad sobre el caso Savolta, irrumpió en 1975, ya fallecido Franco, y anunciaba una nueva era también en las letras españolas.

Para terminar de redondear el significado histórico de esta novela, fue víctima de los últimos estertores de la censura franquista, y hubo de descartar su título original, Los soldados de Cataluña.

La Fundación Princesa de Asturias anunció este miércoles la concesión a Eduardo Mendoza del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, tras la deliberación del jurado reunido en el Hotel Oviedo Cervantes.

La historia de Javier Miranda en la Barcelona de entre 1917 y 1919, con el asesinato del industrial Savolta (quien hizo fortuna vendiendo armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial) de fondo, fue un absoluto éxito, y marcaría su forma de escribir.

Las novelas de Eduardo Mendoza son novelas picarescas, como el Buscón de Quevedo, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o el Lazarillo de Tormes, pero llevadas al siglo XX. Donde el humor, la ironía y el universo mendoziano lo envuelven todo.

Después vendría, entre otras novelas, La cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, Sin noticias de Gurb (otros éxitos editoriales absolutos), su gran obra maestra, La ciudad de los prodigios, o las más actuales Riña de gatos. Madrid 1936 o Tres enigmas para la Organización.

La ciudad de los prodigios es su obra de mayor madurez. Es también una novela en la tradición más antigua de la picaresca española. Es también una novela llena de sarcasmo, de sátira y de crítica mordaz. Pero en La ciudad de los prodigios hay un cambio sutil.

Esta fábula desarrollada entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona (la de 1888 y 1929) esconde una firme defensa de la libertad en medio de una trama en la que se mezclan anarquistas, pillos, militares golpistas y burgueses de las clases privilegiadas catalanas con un personaje cruel y despreciable como aglutinador: el pícaro Onofre Bouvila.

Excelencia literaria

El Premio Princesa de Asturias de las Letras premia la excelencia en la creación literaria en cualquiera de sus formas.

El jurado encargado de otorgar el premio ha estado presidido por Santiago Muñoz Machado e integrado por figuras destacadas del mundo cultural y editorial, como María Dueñas, José María Pou, Ana Santos Aramburo o Sergio Vila-Sanjuán, entre otros.

Nacido en Barcelona en 1943, Mendoza se licenció en Derecho antes de comenzar su carrera internacional. Vivió en Londres y, posteriormente, en Nueva York, donde trabajó como traductor para la ONU entre 1973 y 1982. Fue durante su visita a EE.UU cuando desarrolló gran parte de su primera obra literaria, combinando la escritura con su labor como intérprete en conferencias internacionales.

A lo largo de su carrera también abordó la política y la historia con ironía, como en Mauricio o las elecciones primarias o El asombroso viaje de Pomponio Flato. En 2010 recibió el Premio Planeta con Riña de gatos: Madrid 1936, y en 2017 publicó el ensayo ¿Qué está pasando en Cataluña?, donde abordó el conflicto independentista desde una postura crítica y equilibrada.

Además de novelista, Mendoza ha escrito teatro y ensayo. Debutó como dramaturgo con Restauració (1990), obra representada por su esposa, la actriz Rosa Novell. También firmó textos sobre Nueva York y el modernismo barcelonés junto a su hermana, la historiadora Cristina Mendoza.

Premio Cervantes 2016

En 2016 recibió el Premio Cervantes, el mayor galardón de las letras españolas. En su discurso, reivindicó el papel del humor en la literatura y prometió seguir siendo fiel a su estilo. Su última obra, Tres enigmas para la Organización, publicada en 2024, recupera el tono detectivesco que le hizo célebre.

Hoy, a sus 81 años, Eduardo Mendoza continúa escribiendo desde Barcelona y Londres, alejado del ruido mediático, pero con el mismo compromiso con la palabra escrita.

comentarios
tracking