Fundado en 1910
Ramón Martín y Julio Martí, directores del festival Noches del Botánico

Ramón Martín y Julio Martí, directores del festival Noches del BotánicoAlfonso Úcar

Entrevista a los directores de Las Noches del Botánico

Las Noches del Botánico no conocen techo y aspira a superarse: «Nos motiva traer leyendas»

Ramón Martín y Julio Martí, directores del festival Noches del Botánico, hablan con El Debate sobre la próxima edición

Cuenta atrás para las Noches del Botánico, un festival que este año vive su novena edición y que ya es toda una seña de identidad de la propuesta musical de Madrid y uno de sus buques insignias de la oferta cultural veraniega.

El Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Ciudad Universitaria es el escenario donde se dan cita más de 60 grupos para hacer vibrar al público en un entorno natural único, quizás, junto con la calidad de las actuaciones y la fidelidad del público, su seña de identidad.

Los operarios se esfuerzan estos días en terminar de montar el escenario y las gradas, así como las áreas de descanso y restauración, donde actuarán bandas de primer nivel como el mítico Van Morrison, Chaka Khan, Brandi Carlile, Maxwell, Il Divo…

Cartel de las Noches del Botánico 2025

Cartel de las Noches del Botánico 2025Noches del Botánico

También Duncan Dhu, Fangoria, Rozalén, Roxette, Texas, The Roots, Quique González… Un cartel lleno de sorpresas mitos legendarios y caras nuevas.

Los directores de las Noches del Botánico Ramón Martín y Julio Martí reciben a El Debate en este entorno privilegiado, a pocos metros de donde hace unos años Bob Dylan ofreció un concierto histórico en Madrid y con un reto: superar los 184.000 asistentes de la edición del año pasado.

–Abren el festival por todo lo alto con Van Morrison. ¿Pueden contar los entresijos de su contratación?

–JM: Van Morrison es un artístico que perseguíamos desde hacía tiempo, un artista complicadísimo de tratar.

Había varias vicisitudes que parecía que lo iban a hacer imposible: la famosa de que no duerme donde actúa y que sólo actúa durante el día, cuando aquí se actúa durante la noche…

Y cuando parecía que otro año iba a ser no, llamó la agente y dijo que Van Morrison venía a Madrid. Serán dos días, pernoctará en la ciudad, lo cual es una gran noticia. Además ha aceptado nuestras condiciones y vamos a tener aquí al «león de Belfast» actuando a una hora temprana.

Escenario del festival de las Noches del Botánico

Escenario del festival de las Noches del BotánicoNoches del Botánico

Lo hemos retrasado todo lo que hemos podido, porque él quería actuar a las 20:00, pero es que a las 20:00 prácticamente abrimos puertas. Actuará a las 21:00, justo cuando se pone el sol y así evitaríamos una insolación.

RM: En las contrataciones está el camino habitual, que se rige por la ley de la oferta y la demanda, en la cual entras en competencia con todos los festivales y eventos que hay en el país y en la ciudad, y luego hay contrataciones que son actos de fe.

Es decir, que ya no se rigen solo por lo estrictamente económico, si no que hay artistas que se imponen a sus propias agencias y representantes en función de su vivencia, y deciden qué sitios buscan que sean especiales: espacios reverenciales de las ciudades, y que van más allá de la estructura económica.

También, a nivel escénico, se valora la diferencia entre poder actuar tú solo a tener que actuar en un package que va dentro de un festival masivo con cantidad de artistas. Hay gente que ya no está por participar en esos eventos súper masivos, que se pregunta: «Bueno, yo aquí qué pinto».

O que piensan que no van a poder preparar bien su show en esas circunstancias, con una prueba de sonido adecuada, salir al escenario y que todo esté como ellos quieren. No que únicamente se hayan probado canales, que es una cosa habitual, y que mientras estás actuando te van ajustando el sonido de modo que cuando estás a punto de irte es cuando lo tienen ajustado.

–E inmediatamente después, Fangoria y las Nancys Rubias…, y en julio Ana Belén. ¿Es el contraste seña de identidad de las Noches del Botánico?

– JM: Sí lo es, sí lo es… Ese eclecticismo…

RM: El eclecticismo, desde el principio…

JM: Pero bien entendido, por Dios. No es un cajón de sastre.

RM: Efectivamente. No todo vale.

JM: Sí, tenemos cierta coherencia, que se puede ver a lo largo de los años.

RM: Hay mucho trabajo detrás, respetando demandas del público.

JM: Nos encanta escuchar al público. Aunque tampoco hay demasiados, siempre hay gente que escribe: «Por qué no viene esto, por qué no viene lo otro…». Si se puede, bien. Si no se puede, también.

RM: Nos ha pasado con Fangoria. Fangoria es un artista que viene todos los años.

JM: Casi es de la plantilla.

RM: El año pasado no vino y nos metieron una bronca en las redes que madre mía: «¡Cómo no viene Fangoria!».

JM: Y al revés. La crítica a veces nos dice: «Cómo es que todos los años repite Fangoria». ¿Por qué repetimos? Bueno, pues porque nos llevamos estupendamente bien, son muy profesionales, su público… Si todo se aúna, no tenemos ningún inconveniente.

Incluso puede ser que alguien diga: «Oye, que quiero repetir». Y que yo diga: «Este tío aquí no repite porque nos vuelve locos».

RM: Ha pasado.

JM: Un artista que nos sigue llamando es Paul Anka. A Paul Anka lo trajimos una vez y casi me da un patatús. Es que ni me lo menciones, no lo quiero ver ni a kilómetros, por poner un ejemplo de un artista que nos vuelve loco.

–¿Qué distingue a las Noches del Botánico de otros festivales? El hecho de que se celebre aquí, en el Jardín Botánico lo hace único.

–JM: Lo hace único los artistas y lo hace único el espacio.

RM: También una ideología, el ir a un nicho de mercado diferente, poder aportar algo... La ciudad, aquí se mezclan todo tipo de música, intentamos primar la calidad, intentamos sorprender… Yo creo que se nota la pasión que hay, todo tiene su coherencia.

JM: Tenemos mucha gente que nos dice: «Nada más anunciar el cartel qué divertido es ir a Youtube y a la web para averiguar quién cojones son los que traéis», porque siempre intentamos que haya 15 o 20 artistas que no conoce casi nadie y que sabemos que son de muchísimo interés.

Eso de que no los conoce casi nadie tampoco es cierto del todo porque cuando anunciamos nuestros artistas acumulamos toda la información posible para saber que va a haber una respuesta. Aún así, siempre tenemos a alguien que no cumple las expectativas.

RM: Yo tengo que decir que soy uno de los que de vez en cuando tiene que meterse en Youtube. Dedicamos muchas horas a la investigación, a ver lo que hay en el mercado.

JM: Y tenemos un equipo de gente joven que siempre está investigando.

–Hemos citado a Van Morrison, a Fangoria, Nancys Rubias, pero este año el cartel llega lleno de jugosas novedades: Duncan Shu y Mikel Erentxun, Morrissey, Zahara, Ariel Rot, Molotov, Quique González, Il Divo… ¿Cuál les hace particular ilusión haber traído a Madrid?

–RM: Son muchos días de festival y tienes el corazón repartido. Lo que ocurre es que son dos meses y no puedes decir que me decanto por uno o por otro.

JM: Tenemos primeras visitas importantes a la ciudad: Chaka Khan. Estamos enloquecidos con Chaka Khan porque es una artista importante y queremos que tenga muy buena respuesta. Es una histórica.

Es la primera vez que va a venir a España Brandi Carlile. Otra artista icónica con un disco, recién sacado, con Elton John. Un personaje impresionante.

Maxwell, primera visita a España. Uno de los iconos del nuevo soul. Tenemos artistas tremendos que no han venido nunca. Primera visita a España de los Viagra Boys, que dices: ¿quiénes son estos? De estos yo no tenía particularmente ni idea y cuando lo escuché, joder, me gustan más que los Pixies. Pues vamos a traerlos.

Nos motiva traer leyendas que no han venido y nuevos artistas, siempre que nos sea viable.

Cuando nos preguntan, por ejemplo, que «¿por qué no traes a Stevie Wonder?», pues porque no cabe. Ya quisiera yo que Stevie Wonder actuara aquí.

RM: Es un recinto pequeño, con unas limitaciones que son las lógicas el espacio. Son 4.000 personas, es muy complejo. El aforo que tenemos es el que tenemos.

–Las Noches del Botánico son siempre un éxito de público, ¿qué previsión de asistencia hay para este año? Según tengo entendido, el año pasado asistieron 184.000 personas. ¿Se mejorarán esas cifras?

–JM: Esperamos mejorar. Siempre estamos pensado que podemos vender más.

RM: Ya vamos por encima, proporcionalmente, en estas fechas.

JM: Vamos a mejorar. Es una impresión que tenemos. ¿De cuánto será la mejora? Sitúa entre 185.000 y 195.000.

RM: En definitiva, tampoco nos lo planteamos mucho. Entiendo que es un dato más periodístico. Estamos ya en una situación muy estable en cuanto a asistencia de público.

JM: Si vendiéramos 5.000 menos lo lamentaríamos, pero tampoco sería ningún trauma. Estamos en una situación satisfactoria y con aspiración.

–Van ya por la novena edición, ¿qué balance hacen de estos años? Supongo que tendrán mil historias y curiosidades, ¿con qué momento se quedarían?

–JM: Sobre todo con estos últimos años, una vez terminada la pandemia. Los otros han sido de crecimiento, de aprendizaje, los hemos disfrutado mucho, pero en postpandemia es cuando realmente ha estallado.

RM: La filosofía ha calado, ha empezado a valorarse… Somos la antítesis a los grandes eventos, con la misma capacidad de público, pero con una filosofía completamente diferente. Los festivales de ciclo, para un determinado tipo de público, más maduro.

RM: También más melómano.

JM: Sí, más melómano, porque en otros festivales se valora más el «estar». En otros festivales, el Primavera o del estilo, te encuentras a 10.000 personas en la cafetería mientras hay un concierto. Aquí, cuando se está actuando, las zonas de restauración están vacías. Están todos en el concierto. Aquí el público viene al show. Viene pronto y se va tarde.

Hay dos tipos de público, el que le gusta venir temprano y el que viene ajustado y se queda después. Y ambos son bien recibidos.

RM: Tenemos también la ventaja de que es un jardín botánico, estamos tres o cuatro grados por debajo de las altas temperaturas que tiene Madrid en esas fechas.

Somos muy afortunados no solo por tener un público tan fiel, con esa comunión que tiene con las propuestas, sino también por nuestra relación con la Universidad Complutense, que nos hace más libre, porque no dependemos de permisos de organismos políticos.

JM: El estar en el centro de la ciudad, pero, al mismo tiempo, un poco distanciados de la población para no tener problemas con vecindarios de ruidos…

–De todos los artistas que han pasado por las Noches del Botánico, ¿cuál destacarían?

–JM: Las actuaciones más míticas que se han producido aquí, que todavía me recuerda gente de prensa, la de David Byrne. Eso fue… Hubo algún crítico que me decía: «Esto es del siglo XXII. Es increíble».

Fue un espectáculo todo inalámbrico, en coreografía permanente, no sé si conoces American Uthopia, lo filma Spike Lee. Fue un espectáculo histórico.

RM: Nosotros llevamos más de 800 artistas, desde que empezamos. Y claro, llega David Byrne y te dice: “No me vale nada, todas las luces abajo, todo abajo, todo desnudo con cortinillas. Los músicos actuaban bajo una coreografía. Una batería eran un señor que iba con el bombo, otro con el charles…

JM: Eran seis tipos de percusión.

RM: Y todo inalámbrico. Las luces no les servían nada, porque cada músico tenía su propio emisor-receptor. David decía: “Lo vais a ver no lo habéis visto nunca y no hay nada en playback. Es todo en directo.

RM: Kraftwerk a mí, personalmente, me impresionó. La primera vez que se hizo un espectáculo 3 D. Todos hemos ido a ver las películas de Avatar, nos hemos puesto las gafas… Imagínate dar aquí 4.000 gafas. Entonces, de pronto, empiezan a mandarte meteoritos, naves espaciales…, y todo el mundo agachándose. Era acojonante…

JM: Las visitas de Rubén Blades, la leyenda más importante de la música hispanoamericana de la historia. Y uno de los conciertos que más me ha impactado, repetimos este año, es The Roots. Es una barbaridad. Se pone Questlove en medio, el batería, y va rodea de dos teclistas por un lado y dos por otro.

El primer teclista por la derecha, sólo toca percusión. Todo lo que suena son percusiones, con los teclados. Luego, el de la tuba por allí en medio…, impresionante. ¡Bob Dylan!

RM: Bob Dylan, qué te voy a contar, que vino con tres tráilers y pensábamos que nos íbamos a tirar todo abajo. Y llegaba Bob Dylan, se saca dos luces de atrezzo, todo apagado, y de ahí no se mueve. Es él. Son las canciones.

También dijo que no quería a nadie con móviles haciendo fotos, e hizo meter todos los móviles en unas fundas imantadas que no se podían abrir, porque nadie quería que nadie perdiera el tiempo tirando fotos. Quería que vivieran la experiencia. Era su voz y era él.

comentarios
tracking