Fundado en 1910

18 de junio de 2024

El ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante una conferencia

El ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante una conferenciaIsaac Buj / Europa Press

Pleitos

«Lo sabré yo»: el día que Zapatero reconoció la burbuja de las renovables que ahora arruina a España

La eléctrica y la solar tuvieron unos incentivos que provocaron un agujero de 30.000 millones de euros

En 2019 a José Luis Rodríguez Zapatero no le dolieron prendas en reconocer que durante su mandato entre 2004 y 2011 «había burbuja, pero vivimos una gran transformación y nuestra capacidad instalada de energías renovables ha dado un salto extraordinario».

Esa burbuja tiene consecuencias en 2023 por una serie de sentencias en varios países donde los jueces reconocen que quitar las bonificaciones, ya en la época de Rajoy, que previamente se habían concedido a las empresas por 25 años es ilegal.

Default

España se enfrenta al 'default', es decir, a no tener capacidad para pagar sus deudas porque una empresa de renovables Estados Unidos reclama el pago inmediato de 200 millones de euros de los casi 8.000 millones que conforman los 45 pleitos internacionales que tiene España y que han quedado reducidos a unos 2.000 millones.

«Lo sabre yo» dijo Zapatero en la presentación del BP Statistical Review of World Energy 2019 cuando reconoció la burbuja que se produjo en su mandato por esas primas desmedidas.

El expresidente, convertido ahora en buen amigo de Nicolás Maduro, siguió hablando de aquella época como si no fuese con él y aseguró que «España tiene tendencia a originar burbujas» porque «en cuanto hay un sector que se incentiva, que se prima, que hay expectativa de demanda, pues el riesgo que tienes ahí inmediato es la burbuja».

Rajoy

Zapatero comparó las ayudas a las renovables con las hipotecas «con los derechos se hacían cédulas, se empaquetaban y eran comprados por fondos de inversión».

Tuvo que ser el Gobierno de Mariano Rajoy en 2014, avalado por el Constitucional tiempo después, el que puso freno a este desajuste cuando se había llegado a acumular un déficit de 29.281 millones de euros. La reforma fue muy dura, incluso criticada, pero fue la única manera de cuadrar las cuentas de un sistema cebado durante años por un Gobierno que también dejó arruinarse a las cajas de ahorro en otro problema histórico que acercó a España al rescate.

El hachazo fue de 1.700 millones de euros y aquella medida la lideró el ministro José Manuel Soria que acabó con el sistema de ayudas verdes y lo convirtió en «rentabilidad razonable». Esto evitó una factura mayor de la que tiene ahora España con más de 700 millones en condenas, 22 millones en costas y esos casi 2.000 millones pendientes de sentencias.

Comentarios
tracking