Fundado en 1910

01 de junio de 2024

Exterior de la sede de Telefónica

Exterior de la sede de TelefónicaEuropa Press

Ley ELA, vivienda, sequía... qué problemas podría resolver el Gobierno con los más de 2.000 millones ya invertidos en Telefónica

El holding público superó ayer el 9 % del capital social de la operadora tras desembolsar 2.059 millones, muy cerca ya del 10 % previsto por el Ejecutivo

La inversión del Gobierno en Telefónica asciende ya a 2.059 millones de euros. La cantidad, confirmada por el holding público a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) americana, supone una cuantía considerable y ronda el 10 % del capital social que el Ejecutivo se planteó como objetivo, el pasado mes de diciembre. La cifra podría solucionar importantes problemas de la economía española.

Ley ELA

El PSOE rechazó el pasado mes de noviembre una ley que mejoraría la vida de 4.500 españoles que padecen esta enfermedad neurodegenerativa. El «no lo sé» de Patxi López cuando se le preguntó por el motivo tampoco ayudó a entender esta decisión.

La legislación en favor de los ciudadanos en esta situación médica precisaría de una inversión no superior a los 38 millones de euros

Según la propuesta de Vox, la legislación en favor de los ciudadanos en esta situación médica precisaría de una inversión no superior a los 38 millones de euros, una cifra que supone el 1,9 % del dinero destinado a empatar la cifra que la saudí STC tiene previsto invertir en Telefónica, el movimiento que justificó la inversión del Ejecutivo.

Sequía

En mayo de 2023 el Consejo de Ministros aprobó un paquete extraordinarios de ayudas dotado con 2.190 millones de euros para afrontar los efectos de la sequía y aumentar la disponibilidad de recursos hídricos, de los cuales, 1.000 millones estaban vinculados al Plan de Recuperación.
Medidas como la reutilización, las desalinizadoras o las exenciones a los regantes que no han tenido el éxito esperado con regiones como Cataluña que, a día de hoy, han mejorado (56 %) tras la últimas lluvias, pero que cuenta con zonas en Tarragona (24 %) y en Barcelona (27 %) con serios problemas de embalsado.

Correos y Renfe

En el caso de Correos los números no cuadran desde que llegó Juan Manuel Serrano, amigo de Pedro Sánchez , a la presidencia, hasta tal punto de que su sucesor, Pedro Saura, afirmó que la situación de la empresa pública «es crítica».
En 2018, las pérdidas fueron de 156 millones de euros por unos beneficios de 14 millones en 2019. En 2021 números rojos ascendieron a 105,6 millones, y a 217 millones de euros en 2022. Eso hace un total de 742,6 millones de euros de pérdidas. Como ya informó El Debate, los sindicatos aseguran que a julio de 2023 la deuda se disparó hasta los 1.100 millones de euros.

En total 981 millones de euros que sumados a los de Correos hace un montante de 2.000 millones de euros

En cuanto a Renfe, las pérdidas de los dos últimos años son preocupantes y se podían haber paliado con la inversión de la SEPI en Telefónica. En 2018 sus pérdidas fueron de 49,6 millones de euros, por los 100,7 millones de beneficio en 2019. En 2020, pérdidas de 473,4 millones de euros; 350 millones de euros en negativo en 2021 y otros 108 en 2022. En total 981 millones de euros que, sumados a los de Correos, hacen un montante de 2.000 millones de euros.

Coche eléctrico

Pedro Sánchez quiso que España fuera una potencia en Europa en transición energética. En octubre de 2022 anunció un desembolsó de 2.000 millones de euros para impulsar la venta de vehículos eléctricos, en las distintas líneas del programa Moves.
Una inversión que no ha evitado las quejas de los consumidores: acceder a un coche eléctrico sigue siendo caro. Las ayudas acumulan retrasos de más de dos años para cobrarse.

Vivienda

El Consejo de Ministros a mediados de abril el convenio que establece las condiciones de la línea de 2.000 millones de euros con la que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) avalará parcialmente los préstamos de la Línea de Vivienda de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La misma cantidad destinada a Telefónica es la que ha dotado para eliminar la Golden Visa y construir 40.000 viviendas públicas y privadas en alquiler social.

El Gobierno entró en una espiral constructora que no ha visto un solo edificio levantado desde entonces

Los Presupuestos Generales del Estado de 2021 reservaron a la vivienda pública algo más de 5.000 millones de euros. En 2022 el Gobierno de Pedro Sánchez lo recortó en 2.076 millones, cantidad parecida a la que ha invertido en Telefónica y que fue suprimida de las viviendas públicas que con tanto ahínco se prometieron tras la subida del Euribor.
Antes, en marzo de 2021, el entonces ministro Ábalos anunció en el Congreso que el Gobierno destinaría a vivienda 2.000 millones de euros más de los presupuestados y que saldrían de los fondos europeos.
Todo esto llegó en los días de la fiebre inmobiliaria de PSOE y Podemos cuando anunciaron que se incrementa hasta 100.000 el número de viviendas del Plan de Vivienda destinadas a alquiler social. Unos días más tarde, hasta el candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, se comprometía a construir «más de 15.000 viviendas» en una espiral constructora que no ha visto un solo edificio levantado desde entonces.

Igualdad

Desde que Pedro Sánchez entró al Palacio de la Moncloa, a mediados de 2018, y julio de 2023, el Gobierno ha invertido 2.000 millones de euros en el ministerio de Igualdad. Todo ello a pesar de que no ha logrado rebajar las cifras de violencia doméstica.

Tecnología y Cuba

El presidente del Gobierno inició en julio de 2021 un viaje por Nueva York y California para vender las bondades de España. El objetivo era reunir inversión por valor de 2.000 millones. Algo que no fue fácil ni se plasmó en nada factible.
Como se puede ver en este recorrido, había un gran abanico de destinos posibles para esos 2.000 millones de euros que han acabado en Telefónica. Incluso la deuda externa que Cuba tiene contraída con España que no se espera cobrar nunca asciende a esa cantidad.
Comentarios
tracking