Fundado en 1910

17 de junio de 2024

Paneles solares de Holaluz

Paneles solares de Holaluz

Crisis en Holaluz: más de 200.000 clientes en vilo mientras la compañía busca soluciones para su deuda

La comercializadora se deja cerca de 64.000 clientes en el último año y afronta un expediente de la CNMC

Turbulencias para Holaluz. La comercializadora catalana ha perdido en los últimos doce meses 63.750 clientes, según el último Informe de supervisión de los cambios de comercializador de la CNMC, cerrando el segundo trimestre de 2023 con 218.104 puntos de suministro activos. La compañía, fundada en 2010 por Carlota Pi, Ferran Nogué y Oriol Vila, afronta además un expediente sancionador del regulador de competencia por incumplimiento de las obligaciones del sistema tarifario sin perjuicio grave, según adelantó El Mundo y consta en los registros de Competencia.

La compañía catalana anunció el pasado noviembre un ERE para unos 200 trabajadores (el 27 % de su plantilla), por el frenazo del negocio de solar en el ámbito residencial que también ha afectado a la empresa de instalación SolarProfit. Entre el 18 de diciembre y el 24 de mayo los títulos de Holaluz en el BME Growth han recortado su valor un 73,5 %, dejando su capitalización bursátil en 24,5 millones. Y su endeudamiento, según datos de marzo, asciende a 58,8 millones de euros, situándose su deuda neta ajustada en 52,2 millones al deducirse lo que denomina préstamos Rooftop Revolution, créditos a 15 años para que los clientes instalen paneles solares que luego devuelven en la factura de la luz.

La deuda sigue así una senda descendente, en comparación con los 64,4 millones en diciembre de 2023, pero se mantiene en niveles muy elevados. Su auditor, EY, avisó en el informe que acompaña sus cuentas anuales de la existencia de «dudas» sobre la capacidad de la misma para continuar en funcionamiento, como la existencia de un fondo de maniobra negativo de 22,8 millones de euros a 31 de diciembre de 2023. El retraso en su publicación motivó además la suspensión temporal de cotización.

Contactos con José Elías

Holaluz baraja actualmente dos opciones para refinanciar su deuda, pendientes, según asegura, del Instituto Catalán de Finanzas (ICF). Una es recibir un préstamo del ICF de 10 millones de euros, un préstamo de la sociedad pública de la Generalitat Avança de tres millones, préstamos convertibles de dos family offices por 1,8 millones y una línea de capital de hasta 7 millones de euros.

La segunda es recurrir para estos 7 millones a un inversor o socio industrial del sector. Según El Confidencial, entre los posibles socios contactados se encontraría el mediático José Elías, dueño de su competidora, Audax, y de congelados La Sirena. Además, según informó el pasado 7 de mayo, ya ha firmado, y recibido, una operación de financiación por un importe de 4 millones de euros.

Carlota Pi es cofundadora de Holaluz

Carlota Pi es cofundadora de Holaluz

En sus últimas cuentas anuales, la comercializadora registró unas pérdidas de 26,16 millones de euros, cinco veces más que en 2022. Unas cuentas, además, que dos de sus socios principales, Axon Capital y el fondo Geroa Pensioak (16,8 y 6,6 % del capital, respectivamente), firmaron en desacuerdo. En su última actualización trimestral, Holaluz destaca que continúan las condiciones «adversas» en el mercado. Pese a ello, confía en que «en 2024 varios cambios regulatorios y de política favorables impulsarán nuestro negocio solar».

Los más de 200.000 clientes de la comercializadora, que apenas suponen el 1 % del mercado, tienen en cualquier caso asegurado el suministro. Incluso en el caso de que la situación derivara en un cese de actividad el suministro energético seguiría estando garantizado por la distribuidora de electricidad asignada a su zona, según el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo. Dichos clientes pasarían a tener contratado el PVPC salvo aquellos que tuvieran contratados más de 10 kW de potencia, que pasarían a tener una penalización del 20 % en la factura para incentivar su cambio a una comercializadora del mercado libre, según apuntan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

«Las tarifas de Holaluz en los últimos años no han sido especialmente interesantes»OCU

Por otro lado, si finalmente Holaluz optara por vender su cartera de clientes a otra comercializadora, la nueva compañía tendrá que mantener las condiciones de contratación en un primer momento, enviando un preaviso de 30 días para cualquier modificación. «Las tarifas de Holaluz en los últimos años no han sido especialmente interesantes. La opción de ser traspasado al mercado regulado no supondrá un perjuicio económico, Tampoco será un problema buscar una alternativa en el mercado libre: los clientes pueden encontrar opciones atractivas», señala la OCU a este respecto.

Comentarios
tracking