Fundado en 1910
José Manuel Cansino

Urge encontrar nuevas rutas comerciales para hacer frente al vaciamiento interior

En España podemos seguir abordando el problema del vaciamiento interior con un entrañable anuncio de lotería de Navidad; otros ya se ocupan de hacer otras cosas

Actualizada 04:30

Las empresas que necesitan transportar sus productos o recibir mercancías de medias o largas distancias están angustiadas por la ausencia de camiones. Más exactamente, la escasez es de profesionales que operen estos grandes vehículos. El sector de la logística en España estima que se necesitan unos 20.000 conductores de camiones; particularmente para trayectos de largas distancias.

Visto desde otra perspectiva, se necesitan unas 20.000 personas dispuestas a estar fuera de casa tres de cada cuatro semanas del mes durante las que duermen en habitáculos de unos dos metros cuadrados si optan por pernoctar dentro del vehículo. Precisamente esta necesidad aparece en los tiempos en los que la primera pregunta que hace un candidato a un puesto de trabajo a su entrevistador es «aquí, ¿Cuántos días se teletrabaja?».

Este importante cuello de botella para el desarrollo económico español se relajaría si se pusiera en marcha el trazado ferroviario denominado 'Ramal central' que une ciudades como Algeciras-Córdoba-Bobadilla-Madrid-Zaragoza con la frontera francesa. El nodo esencial de esta infraestructura estaría en la ciudad de Zaragoza. La Plataforma Logística de esta ciudad, con una extensión de 13,5 millones de metros cuadrados, es el recinto logístico de mayores dimensiones del continente europeo.

El «Ramal central» reduciría las distancias con los otros dos ramales; el atlántico y el mediterráneo. En la práctica haría más factible el transporte de mercancías por tren y menos largas las distancias del transporte por carretera. Además, tendría un fuerte impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el transporte por carretera ya que el ferrocarril permite una más fácil electrificación y el uso de esta energía producida por tecnologías de muy bajas emisiones.

Pero el 'Ramal central' está muy lejos de llevarse a la práctica. A pesar de uno de los nueve corredores ferroviarios considerados estratégicos por la Unión Europea (UE), la gobernanza basada en contentar a los socios independentistas impide cualquier proyecto de gran infraestructura de país en favor de las demandas locales. Unas demandas que, por razón de quienes las invocan, no tienen límite.

Pero el mundo sigue su curso mientras que los españoles seguimos rehenes de los particularismos geográficos y la estigmatización del adversario. Unos pocos ejemplos, pongamos tres, sirven para ponernos en perspectiva.

En primer lugar, el puerto de Tánger Med sí es un proyecto país del Estado de Marruecos y ya supera el volumen de tráfico de mercancías de los puertos españoles. En sólo diecisiete años desde que entrase en funcionamiento su primera terminal (en breve estarán tres operativas), Tánger Med se ha convertido en un epicentro logístico que conecta Europa, África y Asia. Ya se ha colado en el puesto diecinueve de los veinte puertos más importantes del mundo por volumen de mercancías movidas al año.

En segundo lugar, hace ya 11 años, un carguero chino de 19.000 toneladas llamado Yong Sheng se convirtió en el primer barco del gigante asiático que llegaba hasta Europa, concretamente hasta el puerto de Rotterdam. Lo hizo cruzando el estrecho de Bering, que separa Rusia y Alaska, y después navegando por uno de los pasos del Ártico, la Ruta del Mar del Norte. Recortó en más de dos semanas el tiempo de viaje de las rutas tradicionales. La nueva ruta permite llegar del puerto de Shanghái –el más grande del mundo– al de Hamburgo en 18 días frente a los 35 de la ruta del Canal de Suez o los casi 50 actuales por los desvíos al cabo de Buena Esperanza.

En tercer lugar, hace sólo unos meses, Canadá, Estados Unidos y Finlandia firmaron el denominado como Pacto de Hielo. Este acuerdo supondrá la construcción de una flota conjunta de barcos rompehielos que se abran paso por las rutas heladas del Ártico.

En España podemos seguir abordando el problema del vaciamiento interior con un entrañable anuncio de lotería de Navidad; otros ya se ocupan de hacer otras cosas.

  • José Manuel Cansino es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, profesor de San Telmo Business School y académico de la Universidad Autónoma de Chile / @jmcansino
comentarios
tracking