Fundado en 1910
Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, dos de los presidentes más endeudados de la UE.

Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, dos de los presidentes más endeudados de la UE.David Zorrakino / Europa Press

El Debate de la Economía  Buesa y Pin Arboledas: «La crisis que hoy tiene Francia parte de un nivel de deuda similar al de España»

Las valoraciones al alza del crecimiento de la economía de nuestro país conocidas esta semana parecen excesivas, según el catedrático Mikel Buesa

A lo largo de esta semana se han publicado diferentes previsiones de mejora en las perspectivas de crecimiento de la economía española. Entre ella ha estado la anunciada por la OCDE, conocida como el club de los países ricos, que ha elevado al 3 % su expectativa sobre nuestro país. ¿Tiene sentido este optimismo?

El catedrático Mikel Buesa señala en nuestro podcast (pueden oírlo pulsando más arriba) que es muy escéptico al respecto: «Los fundamentos del crecimiento de la economía española son muy endebles. Tienen mucho que ver con el gasto público de consumo, no de inversión, y con el buen momento por el que pasa el sector exterior, especialmente en los servicios turísticos y no turísticos».

El catedrático recalca además que informes tan recientes como el de la OCDE no tienen en cuenta el impacto negativo que va a tener la DANA en la economía española: «Las pérdidas de capital físico son equivalentes a más del 40 % del PIB de Valencia, y suponen el 16 % de la inversión en activos reales del conjunto de España. El Banco de España estimó de una manera chapucera que implicaría solo una reducción de entre 0,2 y 0,3 puntos en el PIB».

Frente a esta visión menos optimista sobre el futuro de la economía española, el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas resalta el buen comportamiento del turismo: «Un crecimiento de cien millones de personas visitando nuestro país, gastando al nivel de aumento de precios que ha habido, es mucho dinero, es consumo que produce PIB».

En lo que están los de acuerdo es en el problema de la deuda pública, que sigue aumentando en España de manera peligrosa: «Si financias el consumo público de una manera relevante con emisión de deuda, estás transfiriendo renta del futuro al momento actual. Eso habrá que pagarlo en algún momento», indica Buesa.

El catedrático incide en que «una de las pautas fundamentales de la crisis de la economía francesa tiene que ver precisamente con un nivel de endeudamiento público que es más o menos como el español».

En esta línea apunta Pin Arboledas que los intereses de la deuda van a costar a Francia este año más de 45.000 millones de euros, y que en unos años pueden pasar a 75.000 millones. Es el panorama complejo que vive Francia y que podría trasladarse a España.

comentarios
tracking