¿Efecto «Gran Hermano», Marlaska? El peor mes de diciembre, desde el 2019, en ingresos por turismo
El sector ha generado en 2024 un crecimiento de casi el 20 % del PIB y que deberíamos cuidar con mimo y con esmero y no atacando, como se está produciendo desde el gobierno central y desde algunos de los gobiernos autonómicos y locales
El pasado mes de enero, con motivo de FITUR, el Ministro del gremio turístico, que suele ser más bien mudo, cuando le tocó hablar de este tema, anunció a bombo y platillo que España había llegado a los 125.000 millones de ingresos por este concepto.
Está claro que el INE le anticipó resultados, aunque estos han sido todavía mejores de los comunicados por el ministerio. La cifra facilitada el 3 de febrero por el Instituto Nacional de Estadística ha dado unos ingresos de 126.282 millones, que suponen que hemos ingresado un 16,1 % más que el año anterior, lo que eso significa es que los turistas internacionales se han dejado 17.493 millones más de euros en la economía española.
Si pensamos que, según el mismo Instituto, el PIB ha crecido en 94.812 millones de euros podemos concluir que el turismo ha tenido un efecto en este crecimiento del 18,5 %.
Esta cifra es para que el ministro Jordi Hereu estuviese a cara de perro con el ministro Fernando Grande-Marlaska por su decreto ya conocido como «Gran Hermano» que obliga a los hoteles, agencias de viaje y agencias de alquiler de coches a rellenar 48 campos más de información que luego hay que mandar al Ministerio del Interior, para que este haga lo que le dé la gana con dicha información.
El problema está en que se recaba información de carácter personal, que va poco a poco a afectar a los turistas, que se irán negando o que dejarán de venir en próximas ocasiones y trasladarán sus viajes a otras zonas del mundo.
Estamos ante un sector que ha generado en 2024 un crecimiento de casi el 20 % del PIB y que deberíamos cuidar con mimo y con esmero y no atacando, como se está produciendo desde el gobierno central y desde algunos de los gobiernos autonómicos y locales, que están generando una atmósfera negativa con respecto a los turistas que nos visitan.
Es posible que el crecimiento del mes de diciembre sea una anécdota, que ha sido el peor desde el año 2019, sin contar la pandemia, debería servirnos poner foco en ver que es lo que nos pasa en los próximos meses, porque de seguir esta tendencia, es que algo empieza a suceder.
En el mes de diciembre, los ingresos por turismo en la Comunidad Valenciana sólo han crecido un 2,2 % y ya se empiezan a notar los efectos de la dana, aunque esta haya afectado a zonas del interior.
La Comunidad Valenciana, a pesar del mal resultado del mes de diciembre, es la Comunidad que más he crecido en ingresos por turismo al hacerlo en un 21,3 %, ligeramente por encima de la Comunidad de Madrid y la de Andalucía, que también ponen delante un dos en su crecimiento.
A continuación van los datos que he elaborado, para que veamos que ha pasado en el mes de diciembre y el total del año, tal como los distribuye el INE:
La comunidad que más ingresos ha generado en diciembre son las Islas Canarias, que con 2.242 millones es la única que supera la cifra de dos mil millones, pero por otro lado sólo crece un 7 %, colocándose la cuarta en crecimiento, donde sólo lo hacen peor Cataluña y la ya mencionada Comunidad Valenciana.
La comunidad que más crece es Andalucía, que lo hace un 13,8 % y supera por primera vez en la historia los 1.000 millones en un mes de diciembre. Le siguen en crecimiento la Baleares con un 13,5 %, aunque solo ingresa 244 millones y en tercer lugar la Comunidad de Madrid con 1.157 millones y un crecimiento del 8,8 %, siendo la tercera en ingresos de todo el conjunto.
En total en diciembre crecemos un 7 %, muy atípico con los crecimientos de dos dígitos durante todo 2024, en los que el peor mes en crecimiento de ingresos fue el mes de julio que «sólo» creció un 11,9 %.
Desde el punto de vista anual, en porcentaje de crecimientos, sorprende mucho ver a la Comunidad de Madrid en segunda posición, con un crecimiento del 20,9 %, habiendo llegado a 16.117 millones y con un crecimiento en valor absoluto de casi 300 millones más que Cataluña en todo el 2024, cuando esta última es la que más ingresos genera con 23.745 millones de euros.
En resumidas cuentas, tenemos una industria que no a todos les gusta, pero que genera muchos ingresos, que genera muchos puestos de trabajo, no de gran cualificación, pero que mantiene a muchas familias. Deberíamos hacer todo lo posible por cuidarlo, promocionarlo y además conseguir que, en lugar de que se dejen una media de 1.345 euros por persona que nos visita, que esa media crezca a 1.500 euros primero y a 2.000 euros después, con políticas de atracción a seguir más tiempo y con mayor gasto.
Pero con la ayuda del peor ministro del Interior que hemos tenido, igual hasta conseguimos que se gasten menos y estén menos días.