
Economía a Debate con Giuseppe Tringali y Carlos López Blanco - Miguel Pérez
Economía a Debate | Carlos López Blanco
«No es cierto que Europa sea el perdedor del siglo XXI, Inditex y los bancos españoles compiten bien con EE.UU.»
Estamos «ante el cambio más importante en la política americana de los últimos 20 años. Y tiene que ver con la posición de Silicon Valley en el mundo de la política», considera López Blanco, experto en el mundo digital
En esta nueva edición de Economía a Debate, Giuseppe Tringali aborda con Carlos López Blanco los retos de la tecnología y la geopolítica, con acento especial en la inteligencia artificial. López Blanco es experto del mundo digital tecnológico, abogado del Estado, presidente de la comisión Digital de la Cámara de Comercio Española, además de presidente del patronato de la fundación Esys.
«Vivimos en una encrucijada, desde el punto de vista geopolítico, por las consecuencias del cambio en la presidencia de Estados Unidos. Es muy pronto aún para saber lo que pasará en los próximos años», arranca López Blanco.
El experto constata, no obstante, que estamos «ante el cambio más importante en la política americana de los últimos 20 años. Y tiene que ver con la posición de Silicon Valley en el mundo de la política. Tradicionalmente, era un aliado del Partido Demócrata, pero no se metía en política. Ahora nos encontramos un grupo de grandes empresas y magnates de la industria digital que han decidido tomar parte activa». La consecuencia primera, anticipa, será «un fortalecimiento de la idea de que el mundo digital tiene que estar exento de regulación. Una de las primeras muestras ha sido derogar la Orden Ejecutiva de Inteligencia Artificial que aprobó la Administración Biden. Y, frente a ello, tenemos a una Europa que piensa que la IA tiene que ser objeto de regulación».
«La regulación es intrínsecamente necesaria para la construcción europea»
A este respecto, López Blanco afirma que, aunque a veces «se dice que Europa tiene que regular menos, ese no es el problema. Una institución en construcción como es la UE solo puede avanzar fijando normas comunes. La regulación es intrínsecamente necesaria para la construcción de Europa. Desde mi punto de vista el problema es que se regula a veces mal, con normas demasiado complejas, que no siempre están pegadas a la realidad».
«Si me preguntas si Europa puede competir a corto y medio plazo con Estados Unidos y China en materia de inteligencia artificial de frontera y sobre todo en materia de computación cuántica, mi respuesta es que no, y es una ingenuidad pensar lo contrario. Si tú ves los números de lo que invierte cada año en China, hasta donde podemos saber lo que invierte China, porque o Estados Unidos y lo que invierte Europa, ves que hay una gran diferencia, porque además hay un retraso que hay que compensar», explica.
«Ahora bien, ¿quiere decir esto que Europa no tiene papel en el siglo 21 en el mundo digital? Yo creo que no. Ese diagnóstico con que Europa entra en el siglo 21 como el gran perdedor, yo creo que no, no es cierto. Europa en los últimos 25 años ha avanzado mucho y ha encontrado su sitio en el mundo digital. Y hoy vemos que en Europa muchas empresas están mejor digitalizadas que las empresas americanas, y hoy vemos empresas como Inditex, por ejemplo, que están compitiendo extraordinariamente bien con los grandes gigantes tecnológicos en sus negocios, o los bancos europeos o las energéticas europeas. Cuando tú comparas el grado de digitalización de un banco europeo, especialmente los españoles con los bancos americanos, está mucho mejor digitalizado. Y eso es yo creo que la estrategia es ahí donde se han enfocado los recursos del Next Generation. Creo que el proceso de digitalización a medio y largo plazo le puede permitir a Europa ganar otra vez competitividad», añade.