Fundado en 1910
Escritura de compraventa de una hipoteca

Escritura de compraventa de una hipotecaEuropa Press

Uno de cada diez afectados por las cláusulas suelo podrán recuperar hasta un 60 % adicional de su préstamo

Podrían estar acogido al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), también considerado abusivo por el TJUE

El Tribunal Supremo, la pasada semana, dictó una sentencia clave para todos los afectados por las cláusulas suelo, en la que se confirmaba la falta de transparencia a la hora de su comercialización, obligándoles a realizar devoluciones millonarias por los intereses cobrados indebidamente. Esta victoria judicial, además, abre la puerta a que cientos de miles de afectados en toda España puedan recuperar su dinero, incluso si se incorporaron posteriormente al proceso.

Estas cláusulas establecían un tope para que el interés que se aplica a las hipotecas variables no pudiera bajar de ese nivel. Con ellas se beneficiaba a la entidad bancaria y perjudicaba al particular que había solicitado el préstamo, ya que cuando los tipos bajaran o el interés fuera negativo, la cláusula impedía que se trasladase a la cuota mensual.

Con esta victoria judicial, se abre la puerta a que cientos de miles de afectados en toda España puedan recuperar su dinero, incluso si se incorporan posteriormente al proceso. Además, un 10 % de los afectados también podría estar acogido al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), según datos de Asoban Abogados.

El IRPH es un indicador de tipos de interés de préstamos hipotecaros elaborado por el Banco de España, que lleva funcionando desde 1994, y tal y como explican desde esta institución, se calcula como «la media simple de los tipos de interés medios ponderados de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria de plazo igual o superior a tres años para la adquisición de vivienda libre iniciadas o renovadas por los bancos y cajas de ahorro». A final del año pasado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abrió la posibilidad de que los tribunales españoles anulen también estas cláusulas por falta de transparencia.

Esto supone, que, si finalmente la justicia vuelve a fallar a favor, tendrían derecho a reclamar cantidades aún mayores, que van entre un 25 % a un 60 % adicional. Esto supondría que, «si se añade a la devolución estándar un mínimo del 25 %, en un préstamo hipotecario de 100.000 euros, la cantidad reclamada podría alcanzar un mínimo de 25.000 euros», explica Ángel Sánchez, socio y abogado de Asoban Abogados.

En muchos de los casos observados por este bufete es posible llegar a ese 60 %. «A ello se le suma la devolución correspondiente por cláusula suelo, lo que puede traducirse en importes sustancialmente superiores para los afectados», añade.

Afectados por VPO

La sentencia del IRPH podría también afectar a miles de personas que tengan una hipoteca vinculada a una vivienda protegida (VPO) y todas sus variantes –VPPL, VPPB, VPA o VPY–. En estos casos, la cláusula se considera abusiva cuando no se proporciona información «clara, transparente y comprensible» sobre el funcionamiento o el cálculo del IPRH o cuando «se ocultan comparativas con otros índices más favorables», como es el caso del euríbor, «y sus consecuencias económicas», explica Ángel Sánchez.

«También si se genera un desequilibrio al imponer al consumidor un índice más elevado y perjudicial sin justificación, o si la entidad financiera incumple su obligación de actuar con buena fe, al no advertir sobre las implicaciones del IRPH, especialmente en hipotecas dirigidas a proteger a consumidores vulnerables como las de VPO», añade.

En caso de considerarse que se aplicó este índice de manera abusiva, las entidades bancarias estarían obligadas a devolver la diferencia entre los intereses pagados con el IRPH y los que se habrían pagado si se hubiera aplicado un índice más favorable, aunque en este caso se debería valorar el caso individual.

Además, los bancos estarán obligados a abonar los intereses legales generados desde el momento en el que el consumidor realizó cada pago indebido hasta la fecha en la que se efectúe la devolución.

«Esta devolución tiene un impacto significativo en las hipotecas de viviendas reguladas como VPO, donde la vulnerabilidad del consumidor y la falta de transparencia se agravan. La sentencia del TJUE protege los derechos del consumidor y refuerza su derecho a ser compensado por los perjuicios económicos sufridos», concluye Sánchez.