
Valdecarros
Acciona inicia en Valdecarros dos iniciativas pioneras de construcción sostenible
Se trata de dos proyectos piloto que minimizarán el impacto de sus obras de urbanización, al evitar la emisión de gases contaminantes y generar agua potable a partir de la humedad del aire
Valdecarros Madrid, el nuevo barrio de la capital en el que empezarán a vivir ciento cincuenta mil madrileños entre esta década y la próxima, ha convertido la sostenibilidad ambiental de sus obras en valor adicional de un proyecto llamado a convertirse en referencia de la vivienda asequible en toda España.
El Grupo Acciona, en UTE con Ortiz han puesto en marcha en Valdecarros dos proyectos piloto que minimizarán el impacto de sus obras de urbanización, al evitar la emisión de gases contaminantes y generar agua potable a partir de la humedad del aire.
En esos trabajos de urbanización, Acciona ha activado un grupo electrógeno, desarrollado por AFC Energy, que funciona con pilas de combustible de hidrógeno. Su combustión no genera gases contaminantes y minimiza la contaminación acústica durante su uso, por lo que Valdecarros ha decidido utilizarlas en sustitución de los generadores diésel, habituales en otras obras de urbanización y construcción. De momento, la energía generada a través del hidrógeno permite abastecer el núcleo de casetas de obra instaladas en la etapa tercera de urbanización del barrio

Valdecarros
El segundo proyecto sostenible es un sistema, diseñado por la empresa Genaq, que condensa la humedad del aire para producir agua potable. En combinación con la energía procedente del grupo electrógeno de pilas de hidrógeno, el condensador capta la humedad ambiental, la filtra y la convierte en hasta 200 litros diarios de agua potable de alta calidad, que puede ser usada para el consumo del personal de las obras. Se elimina así la necesidad de proveer de agua las instalaciones mediante camiones cisterna.
Cuidado por la sostenibilidad
Estas dos iniciativas se suman al cuidado por la sostenibilidad ambiental que define a este futuro barrio madrileño. Su incorporación a la ciudad va a facilitar la movilidad de toda la zona sureste. Su proximidad y acceso a las grandes vías, como la M-45, la M-31 y la M-50, así como las nuevas formas de movilidad que se implantarán en este barrio, fortalecerán la movilidad transversal en la ciudad.
En Valdecarros las calzadas peatonales cuentan con aceras de entre cuatro y nueve metros. La red ciclista del barrio tendrá 127 kilómetros; es decir, la distancia entre Madrid y Ávila. Así se garantizan accesos cómodos a las diferentes parcelas dotacionales, espacios libres y zonas de trabajo.
Al tratarse de un barrio que empezará a edificarse en 2027, incorporará desde el comienzo los últimos avances en construcción sostenible. Utilizará, por ejemplo, métodos y materiales renovables, fuentes más sostenibles de energía, iluminación natural, mayores zonas verdes o una regulación térmica más eficiente
El esfuerzo de Valdecarros en movilidad sostenible es uno de los elementos diferenciales del barrio
El esfuerzo de Valdecarros en movilidad sostenible es uno de los elementos diferenciales del barrio. El 70% de las calles tienen una pendiente longitudinal inferior al 2%, porcentaje que asciende al 86% si se consideran pendientes inferiores al 3%. Acomodar los viarios y las parcelas a estas pendientes, allanándolas el máximo posible, ha supuesto un incremento del movimiento de tierras de 28,8 millones de metros cúbicos, con un coste aproximado de 249 millones de euros.
Esta apuesta de Valdecarros favorece una movilidad sostenible y atractiva para los vecinos. El entorno y la configuración de las calles invitarán a moverse andando o en bici, lo que contribuirá de forma muy relevante a un barrio no sólo más sostenible, sino también mucho más saludable.