
Operación antiyihadsta en La Zubia (Granada) el año pasado
Perfil del yihadista encarcelado en 2024: varón de 37 años, auto adoctrinado y más marroquís que españoles
El sindicato de prisiones, Acaip, analiza a los 33 encarcelados, solo el 40 % de los detenidos por delitos yihadistas
Varón de 37 años, de nacionalidad española o marroquí, aunque sin relación directa con las organizaciones terroristas. Este es el perfil del preso preventivo encarcelado por delitos yihadistas durante el año 2024 según informe anual del Observatorio del sindicato de prisiones Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip), al que ha tenido acceso Europa Press.
«Sólo el 6,06% de los individuos se consideraron como integrantes de organización terrorista y el 18,18% por colaboración con organización terrorista», señala Acaip, que añade que «el 63,63% participaban en actividades de adoctrinamiento, auto adoctrinamiento, captación o enaltecimiento del terrorismo», lo que implica condenas que no superan los cinco años de media.
El 40 % de los detenidos
El Observatorio de Acaip estudia los 33 ingresos preventivos registrados a lo largo de 2024, lo que supone que solo el 40 % de los 81 detenidos por delitos relacionados con el terrorismo yihadista ingresaron en prisión provisional.
La media de edad ha subido en 2024 ligeramente hasta los 37,6 años, frente a los 35 años de un año antes y, de los casos que han podido analizar en fuentes abiertas y con análisis de sumarios judiciales, destacan que nueve (39,13 %) eran de nacionalidad marroquí y ocho (34,78 %) españoles, seguidos de dos hispano-marroquíes (8,69 %). El resto son hispano-jordano, libanés, pakistaní, argelino y una mujer mexicana.
Acaip sostiene que, en líneas generales, el recluso por delitos relacionados con el yihadismo «no tiende a ser conflictivo». «A efectos de régimen disciplinario, es un recluso más fácil de tratar que otros en prisión por delitos comunes», precisa.
Reincidentes
En 2024 hubo dos casos de presos reincidentes, ambos ceutíes, y ninguno por desplazamientos a territorio bajo control de organizaciones terroristas. Acaip también destaca que, frente a las cinco mujeres que fueron detenidas en 2023, en 2024 fue tan solo una y estaba acusada de auto adoctrinamiento y enaltecimiento del terrorismo.
El Observatorio de Acaip también incluye un análisis de los últimos 20 años, coordinado por el experto en la materia Salvador Berdún, que ha destacado el papel que juegan dentro de prisión los «dinamizadores» para hacer de enlace entre presos yihadistas, recurriendo al contacto con los familiares del reo o a otros recursos como el intercambio de cartas. «Es una estructura informal, nada que ver con la definida al estilo de lo que ocurría con los presos de ETA, pero existe una gran conexión entre ellos», ha indicado este analista.