La Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón de Almería a su salida del templo en su procesión de este Martes Santo.

La Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón de Almería a su salida del templo en su procesión del Martes Santo.EFE

Semana Santa 2025

Las calles más emblemáticas para ver las procesiones en Almería

El origen de la Semana Santa de esta provincia se remonta al siglo XVI y se produjo como consecuencia del proceso de cristianización iniciado tras la reconquista por los Reyes Católicos

La Semana Santa de Almería se ha convertido con los años en el acontecimiento religioso más importante de la ciudad y, por ello, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003, por la Junta de Andalucía. Este título honorífico se otorga a aquellos acontecimientos de valores culturales y tradición popular con indudable atractivo turístico.

Entre el Sábado de Pasión y el Domingo de Resurrección, procesionan en la capital un total de 23 hermandades, acompañadas por nazarenos y miles de devotos. Durante esos días, las distintas calles y rincones de la ciudad, por las que se pasean los pasos, están abarrotadas de personas queriendo admirar y acercarse lo máximo posible a los pasos.

Algunas de las calles más emblemáticas y con mayor demanda para ver las procesiones en Almería son: la plaza de la Catedral, la calle cubo, la calle de las Tiendas, General Tamayo, Plaza Virgen del Mar, Lucano, Trajano, Eduardo Pérez, Puerta Purchena, Padre Luque, Gómez Ulla, I.P. San Sebastián, el entorno de la iglesia de Santiago, la plaza Flores y la Alcazaba, por donde pasa solo una de las cofradías, pero merece mucho la pena situarse allí.

El origen de la Semana Santa de Almería

El origen de la Semana Santa de Almería, entendidas como asociaciones de fieles erigidas canónicamente, se remonta al siglo XVI y viene dado como consecuencia del proceso de cristianización iniciado tras la reconquista por los Reyes Católicos. El principal fin de las primeras cofradías y hermandades era la asistencia a los enfermos, la caridad y los enterramientos entre sus miembros, quedando relegada aun segundo plano la práctica de los ritos procesionales.

Las primeras manifestaciones cristianas en esta tierra muestran que se hacía un Vía Crucis en la noche del Viernes Santo, que partía del Ayuntamiento y finalizaba en la denominada calle de las Cruces Bajas. Igualmente, se realizaba un encuentro con la imagen de un Nazareno y una Dolorosa, al pie de la Alcazaba. Del XVI son también los primeros testimonios del Santo Cristo de la Escucha, aunque su origen no queda claro.

Años después llegaría la Hermandad de Nuestra Señora del Mar, patrona de Almería. Sin embargo, la crisis democrática y económica que se cebó con la provincia en el siglo XVII, provocó un descenso en la actividad cofrade y en sus manifestaciones. No sería hasta años posteriores cuando se desarrollaría un primer gran movimiento cofrade, con la aparición de diversas hermandades que siguen vigentes en la actualidad.

0
comentarios
tracking