
Planta solar
Córdoba sufre el contagio de talar olivos para poner paneles solares: el duro golpe que amenaza a Cabra
Viridi RE planea tres plantas en la puerta de acceso al Parque Natural de las Sierras Subbéticas
Pequeños propietarios de fincas de Cabra quieren evitar que su localidad se convierta en lo que ya sufren otros municipios, donde los olivos se han sustituido por interminables extensiones de metal y cristal en forma de parques solares que rompen con la economía tradicional de los mismos. En el caso de la provincia de Córdoba, la zona afectada ahora sería la de las Huertas Bajas, situada en la carretera que une Monturque con Cabra, que es la puerta de acceso al Parque Natural de las Sierras Subbéticas y que perdería su carácter, ya que en el horizonte desaparecerían sus tradicionales hiladas de olivos para verse solamente la monotonía de las placas solares.
Esta amenaza viene de la mano de Viridi RE, una empresa capitalizada por fondos de inversión, como explica José de la Rosa, uno de los portavoces de la plataforma Stop Megaplantas Solares en Cabra y que es uno de los afectados por esta operación. El primer paso, apunta, ha sido irse a por los propietarios de edad avanzada, que tienen grandes fincas que son gestionadas por unos hijos que tienen otras ocupaciones profesionales.
Con casi 1.500 hectáreas ya aseguradas, es cuando sale a la luz el proyecto Cabra Ciudad Sostenible, que fue presentado públicamente el pasado mes de marzo, cuando se pudo ver lo que había detrás del mismo. Este 'modus operandi' recuerda a De la Rosa al seguido en otras localidades andaluzas. «El planteamiento es alquilar las tierras y cuando tienen el terreno inician el proyecto y es cuando los pequeños propietarios nos enteramos y nos pasará como en Lopera, que nos las expropiarán», afirma.
Alquileres de la tierra y el agua
Estos alquileres se están firmando en contratos con una vigencia de 30 años. El precio que se está pagando por hectáreas es variable y oscila entre los 2.100 y los 2.800 euros, «según la situación de las infraestructuras», aunque en algunos casos se han llegado a pagar hasta 3.000 euros. En dichos alquileres se contempla no sólo el suelo sino también el agua del terreno, porque para la limpieza de las placas solares se necesitan nada menos que 800 litros de agua al día por hectárea. Así se recoge en unos contratos que los abogados de la multinacional impiden que se muestren a los miembros de la plataforma, según De la Rosa.
La intención de Viridi RE es la creación de tres plantas en Cabra junto a las Huertas Bajas. La más adelantada es una que se llama Óleo Solar y que actualmente se encuentra en fase de alegaciones; las otras dos, Ágata y Zafiro, no se han iniciado los trámites. La intención de esta multinacional es, según De la Rosa, ponerlas en marcha en 2027 con una inversión de 60 millones de euros.

Las plantas Ágata y Zafiro (en amarillo) y Óleo Solar (en azul claro)
Estas extensiones de placas solares se complementan con otras instalaciones, denominadas Cabra Cero, que están muy adelantadas y que serán las encargadas de aportar a Red Eléctrica Española la energía generada en las plantas de Espejo, Lucena, Montilla y Cabra.
La inversión no convence
Pero ni estos 60 millones ni el alquiler de las tierras son argumento suficiente para convencer a los vecinos de Cabra agrupados en esta plataforma. Su portavoz detalla las consecuencias que tendría este cambio, como es el caso de «un impacto paisajístico brutal y la ruptura de la economía de Cabra».
El colectivo ha hecho un estudio para determinar la economía circular que genera el olivar en el entorno, donde hay infinidad de sectores que se ven beneficiados; en cambio, las placas solares «rompen esto y se crea una economía direccional en la que empresas de fondos de inversión no van a crear empleo y ese dinero se va fuera de España, porque va a fondos de inversión».
José de la Rosa apunta que esto afecta también a la biodiversidad y a la actividad cinegética, que se pierde. «La Federación Andaluza de Caza está con nosotros porque la zona más rica de caza es la de las fotovoltaicas», añade.
Concienciar a las instituciones
El miembro de la plataforma reconoce que «esto está supeditado a una política nacional». Aun así, desde la misma quieren exponer su situación a todas las formaciones políticas. Este martes se han reunido con el portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, y quieren hacerlo con todos los partidos para que conozcan la situación.
El Ayuntamiento de Cabra, gobernado por el PP y que en un principio acogió el proyecto de Viridi RE «ahora parece que está más sensible» a las reivindicaciones de la plataforma. De la Rosa está en la actualidad redactando un plan especial que aportará al Consistorio con la finalidad de que «el alcalde prohiba las plantas solares en zonas productivas y en uso».
Por si fuera poco, José de la Rosa añade que «nos hemos encontrado con que vienen unas plantas de biometano» que se encargarán de transformar en energía los residuos agrícolas de la comarca.
Las placas solares llegan al Pleno de Cabra
Palomeque no sólo cargó contra el PP sino también contra el PSOE, porque «no se puede votar a favor de la Agenda 2030 y luego fingir sorpresa cuando aparecen las consecuencias».