Expropiaciones forzosas y olivos arrancados

Olivos arrancados para la instalación de megaplantas solaresPlataforma Campiña Norte

Jaén

Europa atiende las quejas por la tala de olivos para instalar placas y deja la pelota en el tejado de la Junta

Los olivareros se reunen este jueves con la Consejería de Medio Ambiente tras reunir más de 100.000 firmas «en apoyo al mítico mar de olivos andaluz»

La lucha contra las megaplantas solares en la campiña de Jaén comienza a dar sus frutos. La Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea ha admitido a trámite la queja de la Plataforma Campiña Norte por la tala de olivos centenarios para la instalación de parques fotovoltaicos en Lopera y otros municipios de la comarca.

La petición, avalada por las cooperativas oleícolas La Loperana y Desarrollo Loperano SCA, así como la Comunidad de Regantes Cristo Chico, pedía amparo para la protección de la biodiversidad frente a las instalaciones fotovoltaicas en terrenos agrícolas productivos de Jaén, expresando la preocupación por la aprobación e implantación de hasta 25 proyectos fotovoltaicos que pretenden ubicarse en algunas de las fincas pertenecientes a los municipios de Lopera, Arjona y Marmolejo.

Además, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido elevar la queja también a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Eurocámara, lo que deja la pelota en el tejado del Gobierno de Juanma Moreno, responsable de autorizar estas megaplantas solares. La Plataforma Campiña Norte sostiene que esto provocará «la destrucción de miles de olivos productivos, un daño irreparable en la flora, fauna, paisaje y economía de estos municipios olivareros».

«¿Cómo es posible que la Comisión Europea entienda que existe algún problema con la implantación de las renovables en España, y ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno central lo valoren y nos ignoren?», se pregunta Rafael Alcalá, portavoz de la plataforma de afectados.

Reunión con la Junta

La Plataforma Campiña Norte, junto con SOS Rural, se reunirán este próximo jueves, 12 de junio, con la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo centenario y para impulsar una ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU).

«De la decisión que adopte la Consejería depende, en gran parte, el futuro del olivar de Lopera y la posibilidad real de contener un modelo energético que amenaza el equilibrio entre sostenibilidad, territorio y justicia rural», advierte Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.

En la reunión también presentarán las más de 100.000 firmas que los olivareros afectados han recibido «en apoyo al mítico mar de olivos andaluz, sustento de miles de familias y símbolo de la identidad cultural de España». «Gracias a los ciudadanos que están apoyando esta causa tan justa, que es la de todos los españoles, porque cuantos más seamos, más difícil le va a resultar a los políticos darle la espalda a la sociedad civil organizada», afirma Corbalán.

Llamada a la protesta

En los últimos días, la actriz Ana Arias, conocida por sus papeles en series como Cuéntame cómo paso, El pueblo o La que se avecina, se ha hecho eco de esta problemática en redes sociales. A través de una publicación en Instagram lamenta cómo «están destrozando y arrancando olivos centenarios en Jaén, para dejarnos sin materia prima y dependientes», en una llamada a «levantar el culete del sofá» en pro de «nuestra soberanía alimentaria, nuestra independencia, nuestra libertad».

Además, en otra publicación más reciente, Arias afirma que no piensa «permitir que talen olivos centenarios para poner placas solares (habiendo desierto y medianas de carreteras), enriquecer a las empresas energéticas y empobrecer a nuestra gente, quedarnos sin comida y tener que traerla de Marruecos y tragarme sus pesticidas tóxicos, a la par que mis palabras, porque si no, no comemos».

comentarios
tracking