Vista del peñón de Gibraltar desde la Verja

Vista del peñón de Gibraltar desde la VerjaNono Rico | Europa Press

'Gibrexit'

Las elecciones en el Reino Unido avivan la incertidumbre sobre el acuerdo de Gibraltar

Picardo ve posible un acuerdo antes del 4 de julio que, no obstante, deberán ratificar la Cámara de los Comunes y el Parlamento Europeo salidos de las urnas

El adelanto electoral en el Reino Unido añade una dosis más de incertidumbre a las negociaciones sobre la relación de Gibraltar con España y el resto de los Veintisiete tras el Brexit. Si las elecciones europeas –que en España tendrán lugar el próximo 9 de junio, en apenas dos semanas– ya generaban presión sobre los equipos negociadores, la convocatoria británica deja todo en el aire.

Un cambio de Gobierno en el Reino Unido puede dar al traste con las negociaciones sobre Gibraltar que este país mantiene con la Unión Europea y, por extensión, con España desde hace ya dos años y medio. De hecho, los sondeos apuntan a una más que probable salida de los conservadores de Downing Street en favor de los laboristas, que ya se han impuesto en las recientes elecciones locales con casi el 60 % de los votos.

Se da la circunstancia de que el primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció el adelanto electoral en el Reino Unido pocas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmara desde la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados que el acuerdo sobre Gibraltar estaba «muy cerca» y se podría alcanzar «en las próximas semanas».

El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, comparte el optimismo de Sánchez aun después del anuncio de Sunak, llegando a afirmar que las negociaciones con la Unión Europea van a continuar y que podría haber acuerdo antes del 4 de julio, día de las elecciones en el Reino Unido.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, a su salida de una reunión en Bruselas

El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, a su salida de una reunión en BruselasEuropa Press

En declaraciones en la cadena gibraltareña GBC, Picardo ha defendido que el trabajo técnico puede continuar mientras se celebran las elecciones europeas y luego las británicas y que «para la segunda semana de julio tendremos un nuevo Parlamento Europeo, una nueva Comisión Europea y un nuevo Gobierno británico».

De hecho, a pesar del adelanto electoral en el Reino Unido, los equipos técnicos que negocian el acuerdo siguen trabajando «con normalidad y avanzando en todo lo acordado y hecho público en los dos comunicados conjuntos», según han confirmado a EFE fuentes de la diplomacia española, en referencia a las dos reuniones de alto nivel que se han mantenido recientemente en Bruselas.

«Si los técnicos nos dijeran, 'mirad, creemos que hemos resuelto algunas de las cuestiones que teníais, estas son las soluciones que se proponen', y fueran aceptables para todos a nivel político, entonces es posible declarar el acuerdo» en este periodo, ha sostenido al respecto el ministro principal de Gibraltar.

Picardo también ha recordado que anunciar un acuerdo no significa ratificarlo, ya que ello debe producirse en la Cámara de los Comunes, de un lado, y en el Parlamento Europeo, de otro, salidos de sus respectivas urnas. «Ahí será cuando el tratado esté finalizado y eso no puede ocurrir hasta que ambos parlamentos se formen», ha subrayado.

Además, antes de que hable el Parlamento británico, primero tendrá que ratificar el acuerdo el Parlamento gibraltareño, «así que aún tenemos mucho tiempo para trabajar en estas cuestiones antes de que realmente necesitemos un Parlamento activo en Londres para ratificarlo», ha puntualizado.

Moreno espera «un buen acuerdo»

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, espera que las negociaciones sobre Gibraltar «marchen» y culminen en «un buen acuerdo» para la comarca del Campo de Gibraltar, en la medida en que se solucionen los problemas derivados de una «situación anómala» en la zona en relación con la colonia británica.

Según Moreno, este «buen acuerdo» para el Campo de Gibraltar debería traer una armonización fiscal entre los territorios, una inversión extraordinaria en infraestructuras y una redistribución de la riqueza que ha generado el Peñón como consecuencia de su situación de «paraíso fiscal».

Se trata de reivindicaciones consensuadas con los alcaldes del Campo de Gibraltar y trasladadas por ellos mismos y por el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, en su reciente reunión con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, previa a la segunda cumbre en Bruselas. No obstante, todo esto queda ahora en el aire tras el adelanto electoral en el Reino Unido.

Comentarios
tracking