Macarena intervención

Veneración de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena tras la actuación de mantenimiento y conservación, este pasado lunesJoaquín Corchero | Europa Press

Sevilla

La polémica restauración de la Macarena se lleva por delante a dos altos cargos de la Hermandad

  • El mayordomo y el prioste de la Virgen presentan su dimisión tras el escándalo

  • La Junta de Gobierno encarga un informe al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para evaluar las actuaciones sobre la imagen

Las aguas bajan turbias en la Hermandad de la Macarena a raíz de la polémica restauración de la Virgen de la Esperanza, que se ha llevado por delante a dos altos cargos de la Junta de Gobierno. El mayordomo y el prioste de la Virgen han presentado su dimisión tras el escándalo, motivo para que unos 200 hermanos y devotos se concentran este pasado lunes a la puertas de la Basílica en señal de protesta.

Esta concentración tenía lugar en paralelo a un cabildo de oficiales donde la Junta de Gobierno decidía encargar al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) –organismo de la Junta de Andalucía– un informe técnico que analice en profundidad las actuaciones realizadas recientemente sobre la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, como paso previo a la convocatoria de un cabildo general extraordinario para valorar una nueva intervención de la Virgen.

La Hermandad de la Macarena ha publicado un extenso comunicado para informar de las decisiones adoptadas por la Junta de Gobierno tras el cabildo de oficiales, una reunión que se iniciaba a las seis de la tarde y finalizaba a las 2:30 horas de la pasada madrugada. En su escrito, la Junta comienza pidiendo «perdón a todos los hermanos y devotos por el daño moral y devocional» causado por la reciente intervención de la Virgen.

En el comunicado se reconoce la demora en la convocatoria del cabildo de oficiales, «motivada por la voluntad de tener en su poder la información de todos los acontecimientos así como los informes técnicos imprescindibles para determinar lo sucedido y actuar en consecuencia». La Junta presidida por José Antonio Fernández Cabrero «remarca que su afán ha sido asegurarse de que manejaba información exhaustiva para poder ofrecerla a los hermanos y darles las necesarias explicaciones».

Relato de los hechos

La Junta de Gobierno ha realizado una cronología de todo el proceso de restauración de la Virgen. En el comunicado se detalla que en mayo de 2024 se encargó al profesor Francisco Arquillo un informe sobre el estado de conservación de las imágenes titulares. El documento incluía 11 actuaciones de mantenimiento sobre la Virgen de la Esperanza, desde la fijación de la policromía hasta la limpieza superficial o la revisión de pestañas y lágrimas.

La Hermandad firmó un contrato con la Fundación para la Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) el pasado 6 de junio para realizar la intervención, estableciendo un plazo de 12 días para las labores. El pasado viernes, el profesor Arquillo comunicó que los trabajos habían finalizado, aunque en ese momento «aún no le habían sido colocadas las pestañas», lo que pudo haber provocado que estas «se desplazaran cerrando parte de los ojos al no estar el adhesivo completamente seco».

La Junta de Gobierno reconoce que, ante la ausencia del profesor Arquillo, encargado del mantenimiento de las imágenes de la Hermandad desde 1978, y la inminente apertura al público de la Basílica, se decidió «de manera errónea reponerla al culto tal y como estaba». Esa decisión precipitó una oleada de críticas, dado el cambio que se percibía en el rostro de la Virgen.

Al día siguiente, al persistir el «efecto estético no deseado», se cerró el templo y se realizaron labores de restablecimiento durante la noche, bajo la supervisión del Conservador de Bienes Muebles de la Hermandad y ejecutadas por el escultor e imaginero Esteban Sánchez Rosado. Concluidos los trabajos, se ofreció una veneración extraordinaria de tres días para que los fieles pudieran comprobar el estado final de la imagen.

No obstante, la Junta de Gobierno entiende que es necesario un análisis más profundo, de ahí que haya solicitado la intervención del IAPH, que evaluará el estado actual de la imagen de la Esperanza y supervisará cualquier posible actuación adicional que pudiera derivarse. Una vez completado el análisis por parte del IAPH, se convocará un cabildo general extraordinario para decidir qué medidas adoptar en función de los resultados.

Por último, la Junta expresa su compromiso de ir informando «puntual y escrupulosamente» a los hermanos del trascurso de todo este proceso, tras un escándalo que afecta a la principal devoción de Sevilla, junto con el Señor del Gran Poder, y que ha generado un clima de tensión alrededor de la Hermandad sin precedentes.

comentarios
tracking