
Manifestación independentista por la Diada de Cataluña, el pasado 11 de septiembre
Cataluña
El uso del catalán se desploma en Cataluña: sólo un tercio de la población lo tiene como lengua habitual
El porcentaje de catalanes que usan esta lengua como única lengua baja del 36,1% hasta el 32,6% en los últimos años
El uso del catalán como lengua habitual en exclusiva ha bajado hasta el 32,6% en los últimos cinco años, según la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP) de 2023, elaborada por el Instituto de Estadística de Cataluña y presentada este miércoles. En la última encuesta, publicada en 2018, este porcentaje estaba en el 36,1%.
La EULP se empezó a realizar hace dos décadas, en el año 2003, y entonces el 46% de la población aseguraba tener el catalán como única lengua de uso habitual, lo que supone una caída de 13,4 puntos en 20 años. Respecto a la EULP de 2018 también ha bajado el porcentaje de aquellos que emplean únicamente el castellano, que pasa del 48,6% al 46,5%.
También se constata cómo ha crecido la opción de combinar ambas lenguas, del 7,4% al 9,4%, así como el porcentaje de otras combinaciones de lenguas, que pasan del 3% al 5,6%. Cabe señalar, no obstante, que tanto el catalán como el castellano han crecido en número absoluto de personas que los conocen respecto a la última encuesta, a pesar de que bajen en porcentajes.
Para el conseller de Política Lingüística de la Generalitat, Francesc Xavier Vila, esto se explica por la llegada de inmigración de fuera de España, que se concentra principalmente en la franja de los 25 a los 45 años, según los datos aportados por el gobierno catalán. En los últimos 20 años, la población extranjera en Cataluña ha aumentado en 1.150.000 habitantes, y supone ya el 22,5% del total.Según ha destacado el director del Idescat, Xavier Cuadras, aproximadamente un tercio de la población catalana ha nacido fuera de Cataluña –ya sea en el resto de España o en el extranjero–, un tercio ha nacido en Cataluña pero uno o dos progenitores nacidos fuera y un tercio ha nacido en Cataluña y también sus padres.
Por tanto, a pesar de los esfuerzos del gobierno catalán por enseñar el idioma, «el crecimiento de hablantes del catalán es inferior al crecimiento de la población». En concreto, desde 2018 Cataluña ganó 398.500 personas, pero sólo 267.600 conocedores del catalán. «Hay que intensificar sustancialmente la actuación», ha asegurado Vila en la presentación.
Los jóvenes
La EULP constata que el conocimiento del catalán es especialmente elevado en las generaciones más jóvenes –aunque sigue siendo inferior al castellano en todas las franjas de edad–, ya que han sido escolarizadas en este idioma. Pero este dato contrasta con que la franja de los 15 a los 29 años es en la que más presencia tiene el castellano como lengua habitual en exclusiva (50,1%), mientras que el catalán se sitúa en el 29,2%, menos que la media.

Distribución de los catalanes según su lengua habitual, por franjas de edad
Para el conseller, esto se debe a que los jóvenes «son el colectivo que más se encuentra en su día a día con las personas venidas de fuera, porque están con ellas en el instituto», y que tienden a cambiar al castellano para entenderse. «Necesitamos que la lengua gane valor simbólico», ha insistido.
La encuesta se realizó entre septiembre de 2023 y abril de 2024, con una muestra final de 8.682 encuestados mayores de 15 años, lo que supone un error del 1% en el conjunto del territorio catalán. En julio se presentarán los resultados diferenciados en 16 «ámbitos de interés», como la ciudad de Barcelona u otras urbes o regiones catalanas.