Un fotograma de 'Parenostre'

Un fotograma de 'Parenostre'

Cataluña

El blanqueamiento a Jordi Pujol en el cine lo hemos pagado entre todos los españoles

  • Entre el Estado y la Generalitat se ha financiado el 75% de la película 'Parenostre'

Recientemente se ha estrenado la película Parenostre, dedicada a blanquear la figura de Jordi Pujol. La película se centra en el escándalo de las cuentas ocultas en Andorra que, según afirmó el expresidente de la Generalitat en el Parlamento de Cataluña, eran una herencia familiar, aunque posteriormente se supo que todo era mentira.

Parenostre es una historia de pecados y penitencias, de padres e hijos, de poder y abuso de poder, a la sombra de una de las figuras más importantes de la historia contemporánea de Cataluña. La película ha sido dirigida por Manuel Huerga y escrita por Toni Soler y su productora Minoria absoluta.

Esta productora ha llenado la parrilla de TV3 en los últimos 25 años aparte de programas, como los populares Polònia y Crackòvia, facturando 140 millones de euros. Soler y sus colaboradores han participado del giro independentista que se ha incubado en Cataluña en los últimos años. Soler la fundó con un capital social de 100.000 euros. A día de hoy, y gracias a TV3, la empresa tiene 9 millones de euros en activos y 6 millones en recursos propios.

Como ya comentamos, al preestreno de la película no asistió nadie de la llamada antigua Convergència. En gran medida porque no les interesa estar muy cerca de la figura de Pujol, y más teniendo en cuenta el acelerón que está dando la Aliança Catalana de Sílvia Orriols. Y es que el caso Pujol, y más cuando en noviembre de este año está previsto que se inicie el juicio, sigue dividiendo al catalanismo político.

Financiación pública

El tema es que la película ha tenido un coste de 2,7 millones de euros. Hasta el día de hoy lleva recaudados unos 76.000 euros. La realidad es que ha levantado cierta expectación. La recaudación, en gran medida, es porque se han repartido 57 copias por toda Cataluña. Esto significa que puede llegar a alcanzar los 100.000 euros. No podemos afirmar que sea un éxito de taquilla, pero sí podemos decir que es un éxito de subvenciones.

Toni Soler está acostumbrado a vivir de ellas. El Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, que depende del Ministerio de Cultura, ha aportado 958.916 euros para Parenostre. Por su parte el Instituto Catalán de las Empresas Culturales y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, ambas entidades de la Generalitat de Cataluña, han aportado 787.616 euros y 400.000 euros, respectivamente. Esto significa que Parenostre ha recibido en subvenciones 2.146.532 euros.

Si tenemos en cuenta que el coste de la película ha sido de 2,7 millones de euros, tanto el Gobierno central como la Generalitat de Cataluña han aportado el 75 % del coste de la película, mientras que la productora, Minoria absoluta, ha aportado sólo 553.468 euros. De momento tienen un déficit de más de 400.000 euros, pero luego están las plataformas y otros ingresos, que pueden dar, al final, una cuenta de resultados igualada.

La realidad es que uno se puede preguntar sobre la necesidad de gastar dinero público en una obra como esta. También nos podemos preguntar si es necesario blanquear a Jordi Pujol antes de un juicio, en el cual pueden salir imputados sus hijos, pero él indemne por edad, si es que en el momento de conocerse la sentencia sigue con vida, pues hoy en día tienen 94 años.

La otra sería si no ha sido una maniobra del PSC para desprestigiar a Junts, como enemigo político, teniendo en cuenta su lucha actual por un espacio político que Aliança Catalana les está comiendo poco a poco. Son muchas las preguntas y las dudas de la necesidad de que se filmara un producto como este que nada aporta a la historia, porque todo lo que se dice es conocido por todos.

comentarios
tracking