La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Piñeiro, presentan Armada 2050

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Piñeiro, presentan Armada 2050Ministerio de Defensa

Fuerzas Armadas  La hoja de ruta de la Armada hasta 2050: nube de combate, IA, control del lecho marino, soberanía tecnológica...

  • Margarita Robles, ministra de Defensa: «La Armada española ha escrito las mejores páginas de la historia, y las va a seguir escribiendo»

  • Antonio Piñeiro, jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA): «Hay que lograr un modelo de Armada equilibrada y adaptada a los retos venideros, que no serán pocos ni fáciles»

«vivimos en un nuevo mundo, más inestable, más volátil, mucho más incierto, y la única solución ante esta situación es prepararse». Con estas palabra el jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Piñeiro, abría la presentación de 'Visión Armada 2050', un documento estratégico que va a definir la hoja de ruta de la Armada durante el próximo cuarto de siglo. En un acto presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, se estableció el objetivo principal del plan: una Armada más fuerte, más unida y mejor preparada para defender a España.

«Creemos firmemente que hacen falta unas Fuerzas Armadas modernas, preparadas, eficaces y de futuro, y para ello contamos con la mejor materia prima, como son los hombres y mujeres de la Armada», aseguró Robles durante el acto, celebrado en el Cuartel General de la Armada, en Madrid. «Que no quepa la más mínima duda de que este objetivo de seguir trabajando para que una Armada 2050 tenga todo lo mejor, es el compromiso claro e inequívoco en el que estamos trabajando», indicó la ministra.

La zona gris

En este sentido, la Armada considera que los conflictos evolucionan hacia una mayor complejidad. Por un lado, en la «zona gris», el límite entre la normalidad y la crisis es difuso, y exige un conocimiento continuo y preciso del dominio marítimo. Por otro lado, el riesgo de conflictos aumenta, como se ha evidenciado con la invasión rusa en Ucrania y los conflictos en Oriente Próximo.

Robles preside la presentación del documento "Visión Armada 2050", en el Cuartel General de la Armada, con el AJEMA

Robles preside la presentación del documento «Visión Armada 2050», en el Cuartel General de la Armada, con el AJEMAIGN/MDE

En el nuevo entorno operativo el número de dominios va en aumento, y a los físicos tradicionales (terrestre, naval, aéreo) se incorporan el ciberes-pacial, el espacial, el cognitivo, y otros nuevos por analizar, como el del lecho marino. Este último, emerge como una prioridad estratégica en el dominio marítimo.

El documento parte de la premisa de que la evolución del entorno estratégico tiene importantes implicaciones en el futuro de la Armada, que debe «adaptarse a un entorno cambiante para reforzar su relevancia». En este sentido, establece seis escenarios determinantes:

Orden mundial más multipolar.

  • El aumento de las tensiones entre algunas potencias está acentuando la polarización, que se materializa en dos visiones muy distintas de la mar (de libertad y de control) que pueden llevar a un escenario de mares en disputa.

Mayor relevancia de las alianzas a nivel global y europeo.

La creciente multipolaridad también trae consigo una mayor necesidad de fortalecer de las alianzas, que aumentan su peso específico en el entorno estratégico. Se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad económico mundial hacia el Indo-Pacífico, donde la mar ganará relevancia y será necesario actuar en el marco de coaliciones internacionales.

Necesidad de mayor autonomía estratégica regional.

  • En paralelo al fortalecimiento de las alianzas, crece la búsqueda de autonomía estratégica nacional y regional. Esto se traduce en un aumento de la inversión en las industrias nacionales de defensa, que se consideran una capacidad estratégica. En este contexto, la colaboración industrial europea es un elemento clave y se empieza a exigir que cada Estado aporte un valor diferencial al conjunto de la industria europea, reduciendo ineficiencias y aumentando la capacidad militar del conjunto.

Evolución de fuerzas demográficas.

  • Las fuerzas demográficas evolucionan de forma acelerada. En particular, en España, se espera una evolución hacia una población más multicultural, envejecida y urbana, unida a cambios en las dinámicas del mercado de trabajo, lo que supondrá un gran reto para la captación de personal.

Relevancia de la soberanía tecnológica.

  • El acceso a la tecnología, la capacidad de innovación y desarrollo, así como la libertad y autonomía de uso son clave. El acceso a información y datos es cada vez más una ventaja competitiva para mantener la soberanía nacional y la libertad de acción en los diversos dominios.

Acceso estratégico a fuentes de energía.

  • La evolución del entorno energético también influye en el entorno geoestratégico. La invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la importancia de la seguridad energética a nivel nacional, que se traduce en la búsqueda de modelos menos dependientes de otras potencias. Dentro del marco energético, la sostenibilidad se erige como factor clave en diversas industrias, incluida la de defensa.(Fuente: Armada 2050)

El documento refleja una visión a largo plazo y define el alineamiento estratégico de toda la organización, con tres funciones esenciales: la proyección del poder naval sobre tierra, el control del mar y la acción marítima. Y establece una clara apuesta por los avances tecnológicos. Tecnología avanzada para ser decisivos en el combate, «a la altura de las principales marinas del mundo», ante un escenario de conflicto más igualado y saturado. Por ello, serán claves las siguientes apuestas:

Fuerza a la vanguardia tecnológica

  • Sistemas no tripulados con mayor alcance, autonomía y resiliencia
  • Sistemas de armas más sofisticados que mejoren la supervivencia y efectividad de las unidades navales
  • Capacidades avanzadas sobre la base de Inteligencia Artificial y tecnología cuántica
  • Tecnologías para combatir integrados en todos los dominios (multidominio), operando mayoritariamente bajo el concepto de nube de combate, favoreciendo la convivencia e integración de un gran número de sistemas y aplicaciones.
  • Dato único gestionado de forma eficiente y con análisis avanzados para gestionar la superioridad en el conocimiento y en la decisión, con ciclos de decisión más ágiles.

Uno de los puntos más importantes en este sentido, es el referido a la agilidad en la actualización tecnológica. Se plantea la búsqueda de un modelo que agilice la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica (I+D+i), la capacidad de experimentación, y la implementación de las actualizaciones a las unidades y a la organización de la Armada, para lo que será necesario:

-Colaboración estrecha con la Universidad y el tejido industrial y de innovación

-Integración de las tecnologías de vanguardia con los sistemas preexistentes

-Incorporación rápida de la tecnología al día a día de las unidades y las operaciones, y el fomento de una mentalidad de cambio continuo.

comentarios
tracking