
Redes, pueblo gallego en el que se rodó escenas de Julieta
Galicia a través del cine: un recorrido por los pueblos que conquistaron la gran pantalla
Desde la costa más agreste hasta los valles tranquilos del interior, la región ofrece una variedad de paisajes que han sido inmortalizados en diferentes producciones
Galicia ha sido elegida en numerosas ocasiones como escenario para producciones cinematográficas, tanto nacionales como internacionales. Desde la costa más agreste hasta los valles tranquilos del interior, la región ofrece una variedad de paisajes que han sido inmortalizados en la gran pantalla.
A lo largo de las cuatro provincias gallegas, las distintas producciones han capturado la esencia de esta tierra en donde cada rincón. Y como cualquier excusa es buena para descubrir Galicia, hacemos un recorrido por los mejores lugares que se convirtieron en escenarios de película.
La Coruña: faros y paisajes de misterio
Comenzamos nuestro recorrido por La Coruña, una provincia que ha sido una de las más cinematográficas de Galicia, con sus hermosos acantilados y playas.
Un ejemplo de ello es el pintoresco pueblo de Redes, que sirvió de escenario para Julieta (2016). Las casas blancas y su puerto, con la serenidad del mar, encarnan a la perfección los sentimientos de la protagonista de la película, mientras lucha con sus recuerdos y su pasado.
Un lugar fundamental de esta provincia es la Costa de la Muerte, famosa por su historia de naufragios y su belleza salvaje. En este escenario se rodó O que arde (Lo que arde) (2019). En la película, esta zona con el faro de Finisterre y sus paisajes, se convierte en el lugar perfecto para explorar la relación del hombre con la naturaleza y su entorno.
Películas como Mar Adentro (2004), que se rodó en la playa de Carnota, una de las más largas de Galicia, o María (y los demás) (2016), que capturó la belleza de la playa de Razo, muestran cómo el cine puede captar la esencia de un lugar.
La Isla de Sálvora, situada en la Ría de Arosa, fue otro lugar clave al convertirse en el escenario para la película La isla de las mentiras (2020), que relata los secretos y misterios en la costa gallega.

Faro de Estaca de Bares
También el Faro de Estaca de Bares, uno de los más famosos de Galicia, fue utilizado en la serie Néboa (Niebla) (2020), un thriller policíaco que se desarrolla en un pequeño pueblo inspirado en lugares como O Barqueiro. Este faro, con su vistas dramáticas al mar, refleja perfectamente el tono de misterio de la trama.
La serie Rapa (2022), con escenas rodadas en Cedeira, también en La Coruña, muestra los impresionantes acantilados y las tranquilas aguas de la Playa de Morouzos, el lugar ideal para las historias de misterio y suspense que definen la serie.
Lugo: historia y naturaleza
La provincia de Lugo también ha sido un escenario fundamental en el cine gallego. La muralla romana, Patrimonio de la Humanidad, fue el escenario de la serie El desorden que dejas (2020), una producción de una popular plataforma.
La ciudad de Lugo, con sus calles medievales y sus monumentos históricos, se convierte en un personaje más de la trama, en la que la intriga y el misterio se mezclan con la atmósfera única de la ciudad.
En Los Ancares, una región montañosa de Lugo, se rodó O que arde (lo que arde) (2022), una película que denuncia los devastadores incendios forestales en Galicia. Este paisaje agreste y montañoso es el entorno perfecto para una narración centrada en la lucha por la supervivencia y la conexión del hombre con la naturaleza.
El valle de El Courel, otro paraje de gran belleza natural, fue el escenario del documental Trinta Lumes (Treinta fuegos) (2017), que retrata la vida rural gallega. La región, con sus montañas rocosas y valles verdes, ofrece el paisaje perfecto para captar la esencia de la vida en los pueblos gallegos.
Orense: espiritualidad y aventura
En Allariz, un pequeño pueblo medieval en Orense, se filmó La Lengua de las Mariposas (1999), basada en la obra de Manuel Rivas. La naturaleza y la arquitectura tradicional de Allariz reflejan la inocencia infantil y la atmósfera rural que la película quiere transmitir, en medio de los horrores de la guerra civil española.
La Ribeira Sacra se alza como uno de los paisajes más impresionantes de Galicia, y ha sido escenario de diversas producciones cinematográficas.
La película de animación El Apóstol (2012) utiliza los Cañones del Sil y los monasterios de la zona, como el de Santo Estevo de Ribas de Sil, para crear una atmósfera misteriosa y espiritual que da vida a las leyendas gallegas.
La belleza natural de la Ribeira Sacra también fue el telón de fondo de la película Live is Life.
La gran aventura (2021), que se rodó en los mismos cañones del río Sil, aportando un paisaje espectacular y dramático para contar una historia de crecimiento personal.
Pontevedra: islas y playas de ensueño
Una de las principales ciudades de Galicia también ha sido un escenario destacado en el cine. Vigo, con su puerto industrial, ha sido el telón de fondo de dramas como Los lunes al sol, donde varios puntos emblemáticos de la ciudad, como el barrio del Berbés y las calles cercanas al puerto, se hacen presentes.
Sin embargo, lo más representativo es la vista de Vigo desde la ría, especialmente en las escenas donde los personajes aparecen a bordo de un barco, ofreciendo una imagen icónica de la ciudad.
La playa de los Ahogados, adaptación de la novela de Domingo Villar, se filmó en diversas localizaciones de la ciudad olívica.
Pero también paradisiacas localizaciones como la Isla de Ons fue elegida como escenario para la película Ons (2020), dirigida. Esta isla, con su mar cristalino y paisajes vírgenes, sirve como telón de fondo para una película que explora las relaciones humanas y la introspección en plena naturaleza.