Quinientos años de historias y leyendas del Castillo de Doiras

Quinientos años de historias y leyendas del Castillo de DoirasTurismo de Galicia

500 años de historia y leyendas del Castillo de Doiras: del enigma de Cervantes a la tragedia de Aldara

La fortaleza, construida en el siglo XV sobre los vestigios de un posible asentamiento castreño, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994

En Galicia, tierra de meigas y tradiciones ancestrales, las leyendas se entrelazan con la historia, dotando a su arquitectura de un aura mágica y misteriosa.

Desde los relatos sobre santos milagrosos en catedrales hasta los mitos que hablan de encantamientos en bosques y montañas, el pasado gallego está lleno de simbolismo.

Un ejemplo de esto es el Castillo de Doiras, una fortaleza que esconde una de las leyendas más cautivadoras de Galicia: la trágica historia de Aldara, la doncella cierva. Y alberga el enigma sobre su relación con el autor de El Quijote.

Una joya medieval en Los Ancares

En pleno corazón de la Sierra de los Ancares, en el municipio de Cervantes (Lugo), se erige vigilante el Castillo de Doiras, también conocido como el 'Castelo da Ferrería' (Castillo de la herrería), sobre un promontorio rocoso a más de 700 metros de altitud, entre los valles del Rego de Vilarello y el Rego de Riamonte.

Este bastión medieval está rodeado de laderas abruptas, una ubicación que le confería una posición defensiva casi inquebrantable.

Además, su proximidad a históricas rutas de comunicación, como el Camino de Santiago, le otorgaba una relevancia estratégica en la región, consolidándolo como un lugar clave para el control y defensa en la Galicia medieval.

La fortaleza, construida en el siglo XV sobre los vestigios de un posible asentamiento castreño, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

Su diseño de planta rectangular, construido con muros de mampostería de pizarra de hasta ocho metros de altura, representa un ejemplo de la arquitectura defensiva medieval gallega.

Entrada al Castillo

Entrada al CastilloTurismo de Galicia

Entre todos sus elementos, destaca su torre del homenaje almenada, que se eleva hasta los dieciséis metros dominando el paisaje circundante.

El acceso a la fortaleza está protegido por una verja que conduce a través de un sendero hacia esta imponente construcción.

La entrada principal está formada por un arco de medio punto que da paso al antiguo ‘patio de honor’ y a las estancias interiores, muchas de las cuales han sido restauradas para recuperar su esplendor original.

Tragicas leyendas y enigmas

El Castillo de Doiras no solo impresiona por su arquitectura, sino también por las historias que lo envuelven. Una de las leyendas más conocidas es la de Aldara, una trágica leyenda que envuelve de misterio la edificaión.

Aldara era una joven de extraordinaria belleza que vivía en el castillo con su padre Froiaz y su hermano Egas. Estaba comprometida con Aras, el hijo de un señor de un castillo vecino y su boda parecía próxima.

Sin embargo, un día Aldara desapareció sin dejar rastro. A pesar de los esfuerzos de su familia, sirvientes y vecinos, que buscaron incansablemente en los bosques y montes cercanos, no hallaron ningún indicio. Se asumió que la joven había caído víctima de algún animal salvaje, como un lobo o un oso, y la tragedia fue aceptada como tal.

Pero el destino de Aldara no terminó allí. Años más tarde, en un día de nieve, Egas salió a cazar. En el bosque, se encontró con una cierva blanca, tan hermosa que parecía salida de un sueño. Impulsado por la emoción, disparó su flecha y abatió al animal. Al no poder cargar con el cuerpo completo, decidió cortar una de sus patas delanteras como prueba de su hazaña.

Al regresar al castillo, Egas mostró el trofeo a su padre. Sin embargo, al abrir su zurrón, lo que extrajo no fue la pata de la cierva, sino una mano humana, delicada y blanca, con un anillo familiar que ambos reconocieron al instante. Era el mismo anillo que Aldara llevaba puesto cuando desapareció.

Con horror, padre e hijo regresaron al lugar de la cacería, donde encontraron el cuerpo sin vida de Aldara, herida en el pecho y sin la mano que Egas había cortado. La joven había sido víctima de un cruel hechizo, condenada a transformarse en una cierva blanca, vagando en la oscuridad hasta que la fatal flecha de su hermano puso fin a su sufrimiento.

Otra curiosidad histórica es la posible conexión del castillo con Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote. Esta posible conexión del escritor con esta región se apoya en tres indicios clave: en primer lugar, el nombre de pila del autor de El Quijote, Miguel, coincide con el de un pueblo cercano, San Miguel; en segundo lugar, su primer apellido podría tener origen en el municipio o en alguno de los antiguos propietarios del castillo; y, por último, en la Casa de los Saavedra, una majestuosa edificación en Vilarello, se encontraba en tiempos el escudo de armas de esta familia.

Aunque no existen pruebas concluyentes, el debate alimenta el misterio que rodea a este enclave.

comentarios
tracking