Parte del material y dinero intervenido

Parte del material y dinero intervenido

Desarticuladas dos redes de blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba que movían hasta 40 millones al año

La operación ‘Fenicio-Diávolo 24’, iniciada por la Guardia Civil y el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, destapa un complejo entramado criminal vinculado al narcotráfico, la extorsión y la trata de personas

La Guardia Civil ha logrado desmantelar dos organizaciones criminales dedicadas al blanqueo de capitales a través de la compraventa fraudulenta de metales preciosos, joyas y otras actividades encubiertas. La investigación, bautizada como ‘Fenicio-Diávolo 24’, se inició en abril de 2024 en la Comandancia de Córdoba y fue judicializada por el Juzgado de Instrucción número 8 de la capital.

Tras catorce meses de pesquisas, el operativo se culminó el pasado 18 de junio con 20 registros simultáneos en Córdoba, Sevilla, Madrid, Zamora y Salamanca; la detención de 19 personas -14 en Córdoba- y la imputación de otras seis, así como de ocho empresas cordobesas. En los registros se intervinieron más de 615.000 euros en metálico, 12,5 kilos de oro, 15,2 de plata, joyas de origen dudoso, armas de fuego, vehículos con doble fondo y abundante documentación aún en análisis.

La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana María López, ha destacado que el origen de esta operación está «en la capacidad de análisis de los investigadores cordobeses», que detectaron movimientos irregulares de empresas vinculadas al comercio de joyería y metales preciosos en la provincia. «Un trabajo largo y silencioso que ha dado resultados sorprendentes», recalcó, subrayando además que se trata de una operación aún abierta. La representante del Ejecutivo ha detallado que entre las empresas inspeccionadas figura una pulidora de metales preciosos en Paracuellos del Jarama y ha remaracdo que este tipo de delitos, por su complejidad, requieren de una respuesta institucional coordinada.

Ramón María Clemente, Ana López y Öscar Remacha

Ramón María Clemente, Ana López y Öscar Remacha

Por su parte, el coronel jefe de la Comandancia, Ramón María Clemente, ha valorado que este éxito ha sido posible gracias a «la integración operativa y la coordinación vertical y horizontal» entre unidades territoriales y centrales de la Guardia Civil, así como al apoyo de Europol y del Grupo de Acción Rápida, unidades de reserva, servicios cinológicos y hasta nueve comandancias provinciales. «Más de 300 agentes implicados, meses de seguimiento y control, y un esfuerzo compartido que se ha dirigido desde Córdoba», ha señalado. Además, ha reconocido el papel fundamental del juzgado y la Fiscalía cordobesa, cuya implicación «ha sido decisiva» para sostener la investigación.

A lo largo de la rueda de prensa ofrecida hoy en las dependencias de la Comandancia en Córdoba, el teniente coronel Óscar Esteban Remacha, jefe del Departamento contra el Narcotráfico de la UCO, ha expuesto con detalle el procedimiento criminal que permitió convertir dinero ilícito en oro aparentemente legal, con el que se cerraba el círculo del blanqueo. La estructura desarticulada operaba mediante entregas periódicas de grandes sumas en efectivo en locales discretos. El dinero, explicó, era trasladado por individuos desde provincias como Salamanca, Zamora y Madrid hasta oficinas en Córdoba, donde se registraban operaciones sospechosas como la contabilización en privado y posterior intercambio con terceros.

Parte del material y dinero incautado

Parte del material y dinero incautado

A partir de ahí, se adquirían metales preciosos de origen lícito, que eran transformados en productos fundidos o certificados a través de empresas locales para integrarlos en el circuito comercial legal. Posteriormente, los fondos eran transferidos a través de sociedades pantalla, sin actividad ni personal real, hasta cuentas bancarias controladas por otra organización criminal, de origen chino, que obtenía el dinero mediante narcotráfico, extorsiones, trata de personas o fraude fiscal.

La Guardia Civil estima que este entramado podría haber blanqueado cerca de 400.000 euros diarios -unos 40 millones al año-, aunque las cifras definitivas están aún por determinar. La estructura habría estado operativa al menos desde 2012. Uno de los cabecillas, vinculado a una red empresarial con bazares y restaurantes, fue detenido en Sevilla cuando intentaba huir por un balcón con 10.000 euros encima; otros 215.000 fueron hallados en su escondite. Las investigaciones apuntan a que otras organizaciones criminales también podrían haber utilizado este mismo canal para legalizar fondos procedentes de delitos graves. La operación sigue abierta.

comentarios
tracking