'EnRural', encuentro celebrado en Fuente Palmera

'EnRural', encuentro celebrado en Fuente PalmeraSamira Ouf Calero

Las asociaciones empresariales del mundo rural impulsan en Fuente Palmera una estrategia común para Andalucía

El I Encuentro 'EnRural' impulsa la colaboración asociativa, la interlocución con las administraciones y nuevas estrategias frente a la despoblación

Fuente Palmera ha acogido este martes el I Encuentro de Asociaciones Empresariales Locales del Mundo Rural, una cita organizada por el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir con el respaldo de Iprodeco, la Diputación de Córdoba, Unicaja, Sinergia Tech y Ciac Formación. El evento ha congregado a representantes institucionales y empresariales de parte de Andalucía con el objetivo de compartir diagnósticos, articular propuestas y fortalecer alianzas que permitan afrontar retos como la despoblación, la falta de relevo generacional o las barreras de acceso a financiación y servicios.

Durante el acto inaugural, las intervenciones institucionales coincidieron en destacar el valor del asociacionismo como herramienta de cohesión y dinamización territorial. Matilde Esteo, presidenta del GDR, defendió el papel estratégico de las asociaciones como generadoras de empleo y motor de identidad territorial. El alcalde de Fuente Palmera, Francisco Javier Ruiz, anunció medidas municipales como el nuevo Centro de Iniciativa Empresarial y la puesta a disposición de suelo industrial. Por su parte, Manuel Jesús Adame, presidente de la Asociación Empresarial local, reclamó menos burocracia, más apoyo técnico y mayor reconocimiento institucional.

Organizaciones empresariales como actores constitucionales

La ponencia marco corrió a cargo de Luis Picón, director de Relaciones Institucionales de la CEA, quien recordó la relevancia constitucional de las organizaciones empresariales según el artículo 7 de la Constitución Española. Criticó la ausencia de una ley orgánica que regule su función y defendió su autonomía, legitimidad y derecho a la interlocución institucional como agentes de interés general. Reivindicó su papel activo en órganos como el Consejo Económico y Social y animó a las asociaciones locales a ocupar espacios representativos con carácter institucional.

Reforzar estructuras y cambiar el relato asociativo

La mesa redonda inaugural, moderada por Jesús Orcaray, reunió a representantes de Pilas, Cabra y Fuente Palmera. Se abordaron problemas como la escasez de recursos técnicos, la baja implicación de algunos sectores empresariales y el reto de captar socios. Se reclamó una mayor profesionalización de las asociaciones, facilidades de acceso a financiación y más visibilidad en los órganos de decisión. Los participantes coincidieron en la necesidad de cambiar la narrativa individualista hacia un modelo colaborativo que fortalezca lo común.

Experiencias locales y cooperación entre iguales

La sesión vespertina giró en torno a la «Rueda de Experiencias», con representantes de seis asociaciones empresariales locales que compartieron buenas prácticas y problemáticas comunes. Desde municipios como Arahal, Lora del Río, Écija, Puente Genil o Baena, se destacó la importancia de construir alianzas, mejorar la percepción social del empresariado y fomentar la cultura emprendedora desde edades tempranas. Se insistió en que solo mediante actividad económica es posible fijar población, y que los ayuntamientos debe ser unos aliados estratégicos más allá del apoyo económico puntual.

Alianzas estratégicas y red andaluza

La jornada concluyó con un debate centrado en las alianzas estratégicas entre asociaciones, moderado por Antonio Gallardo. Se defendió la creación de redes funcionales y el respeto a la autonomía local, al tiempo que se apostó por reforzar el papel coordinador de entidades como CECO, AJE Córdoba o Comercio Andalucía. Las intervenciones abordaron también la necesidad de diversificar las fuentes de financiación y profesionalizar la gestión asociativa.

Las conclusiones apuntaron a la consolidación de una red andaluza de asociaciones empresariales del mundo rural, con capacidad para compartir recursos, impulsar proyectos conjuntos y convertirse en interlocutores sólidos ante las administraciones. El encuentro cerró con el compromiso de mantener líneas de trabajo compartidas, celebrar nuevos encuentros y definir una estrategia común para afrontar los nuevos retos del mundo rural de la mano de la actividad empresarial y sus asociaciones sectoriales.

comentarios
tracking