Rodaje en la Gran Vía de Madrid

Rodaje en la Gran Vía de Madrid

Madrid se convierte en un gran plató acumulando más de 1.000 rodajes en 2023

La Comunidad de Madrid aumentó el año pasado un 15 % el número de rodajes audiovisuales en los que ha sido escenario con respecto a 2022, tal y como recoge el balance anual realizado por la Oficina de Promoción de Rodajes autonómica (Film Madrid).

Del total de las 1.000 producciones, 119 fueron películas, 117 cortometrajes, 68 series, 473 anuncios publicitarios y 317 proyectos de televisión, reportajes, retransmisiones o vídeos musicales. 80 de los largometrajes corresponden al género de ficción y 39 fueron documentales.

Respecto a los 117 cortos, 62 de ellos son ficción, 14 documentales, 35 experimentales y 6 de animación. Se produjeron 68 series (62 de ficción y 6 docuseries).

Este crecimiento refleja la apuesta del Ejecutivo autonómico de proteger, facilitar e incentivar los rodajes, teniendo en cuenta la gran variedad y versatilidad de localizaciones, platós, estudios de animación y VFX (efectos visuales) con los que cuenta la región.

Todo ello conforma una amplia red de infraestructuras y una fuerte oferta profesional que agrupa a más de 3.000 empresas del sector, el 29% del volumen de toda España.

Además, hasta 54 municipios madrileños han acogido alguna grabación en este periodo, siendo la capital la que acumula un mayor volumen, con cerca del 70 %, seguido de Alcalá de Henares (con 27), Pozuelo de Alarcón (22), Villanueva de la Cañada (20), Alcorcón (20), Las Rozas (17), Alcobendas (15), Torrejón de Ardoz (8), Boadilla del Monte (5), y con cuatro Chapinería, Galapagar, Leganés y Pinto.

Esta presencia a lo largo de toda la geografía madrileña da cuenta de cómo la industria no se concentra exclusivamente en la ciudad de Madrid, sino que se extiende a otras localidades, lo que repercute de forma beneficiosa en el desarrollo económico y cultural de toda la región.

Respecto a las filmaciones en la capital, destacan las de Metro de Madrid, en cuyas instalaciones se han llevado a cabo 22. Y entre los títulos cinematográficos que han tenido como escenario a la región, destacan las series Berlín, El Inmortal o 1992, las películas Tu madre o la mía, Buscando a Coque o Hamburgo, entre otras. Los cortometrajes Carmen y la cuchara de palo y El cuento de una noche de verano han elegido a Madrid como plató.

El metro de Madrid volvió a batir récord con un total de 34 rodajes en 2022.

El metro de Madrid volvió a batir récord con un total de 34 rodajes en 2022Comunidad de Madrid

Metro de Madrid, escenario de cine

Desde el anuncio de la lotería de Navidad hasta La Moderna, pasando por series disponibles en Netflix y Amazon como Reina Roja; el Metro de Madrid ha presenciado más de 177 horas de trabajo de más de 1000 profesionales del mundo del cine.

La transformación de los soportes de transporte subterráneo madrileño ha traído sus frutos. De hecho, el número de rodajes suburbanos en 2022 ya incrementó un 10 % respecto a 2021

A lo largo de la historia cinematográfica, el metro desde 1919, año de su puesta en marcha ha sido un escenario poco habitual, no obstante, se pueden destacar obras como Ópera Prima (1980); Laberinto de pasiones (1982) donde Pedro Almodóvar sitúa a su actriz principal en la parada de Aluche o Tiovivo (2004) en la que Elsa Pataky interpreta a una taquillera del metropolitano.

Estación de Metro de Paco de Lucía

Estación de Metro de Paco de Lucía

A estas se suman otras grabaciones, vinculadas con campañas publicitarias, como el anuncio de la Lotería de Navidad, o de empresas como Bosch o Amazon. Las localizaciones más solicitadas han sido, además de las mencionadas anteriormente, las de Paco de Lucía, Puerta del Ángel, Ópera, Legazpi, Sol, Ventas o Banco de España.

Estos 22 rodajes han supuesto 177 horas de trabajo y 27 jornadas en las que han participado más de 1.152 profesionales del mundo audiovisual, entre actores, personal de producción, figuración y cámaras.

Metro de Madrid ha sido desde sus orígenes el lugar elegido por grandes cineastas españoles para la filmación de sus trabajos. Gracias a ello, se ha podido comprobar la evolución de la sociedad madrileña, así como la gran transformación que han ido experimentando a lo largo de su historia las entradas del suburbano, sus vestíbulos, andenes y trenes.

Lo que queda claro es que la cuidad de Madrid cada día sorprende con algo nuevo, y dentro de los parámetros de la legalidad urbanística y la sostenibilidad necesaria, es más que evidente que se está haciendo lo posible por mejorar la cuidad.

comentarios
tracking