
La mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, durante la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid
Asamblea de Madrid
La Asamblea aprueba el dictamen que concluye que la cátedra de Begoña se gestó 'ad hoc' en Moncloa y se enviará a la Fiscalía
La Asamblea de Madrid ha aprobado en el Pleno celebrado este jueves el dictamen de la comisión sobre la cátedra en la Complutense de Begoña Gómez que concluye que ésta se creó 'ah hoc' para la mujer del presidente del Gobierno en el Palacio de La Moncloa.
El dictamen, que incluye entre sus recomendaciones dar traslado del mismo al Ministerio Fiscal por si «las conductas descritas pudieran ser constitutivas de ilícito penal por posible manejo deshonesto de los fondos públicos asignados a la Presidencia del Gobierno de España», así como al Juzgado de 1º Instancia e Instrucción 41 de Madrid que investiga actualmente a Gómez, ha salido adelante con los votos a favor del Partido Popular, con mayoría absoluta en la Cámara de Vallecas, mientras que la izquierda ha votado en contra.
Por su parte, Vox ha decidido no emitir voto después de haber presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional por supuesta «vulneración de derechos fundamentales» en la comisión.
Según los de Isabel Pérez Moñino, el PP «impuso» un dictamen sin debate, rechazó «de manera arbitraria» su voto particular y desestimó los argumentos que se ofrecieron para justificar la exclusión de sus aportaciones, aplicando lo que califican de «rodillo» parlamentario.
Sea como fuere, el dictamen ha salido adelante este jueves y en él se recoge que la cátedra de Gómez «se creó de manera arbitraria para colocarla en una posición que no le correspondía por formación, ni por vinculación laboral, ni por experiencia académica».
El documento incluye un total de 26 conclusiones que ponen de manifiesto que este título se creó «de manera anómala, acelerada y al margen de los cauces reglamentarios de la UCM».
De esta manera, sostiene el texto de los populares, «se evidencia que ha habido un uso indebido de recursos públicos estatales con fines personales, que se ha vulnerado la normativa interna de la Universidad y que la Plataforma Tecnológica de Medición de Impacto Recurrente fue desarrollada íntegramente y entregada por las empresas colaboradoras a los responsables de la cátedra».
Para elaborar el dictamen final se tuvieron en cuenta las aportaciones de 17 comparecientes en esta comisión, de la que tanto PSOE como Más Madrid decidieron ausentarse de las últimas dos sesiones en señal de protesta después de que el PP decidiera llamar a comparecer a Pedro Sánchez, aunque, finalmente, un informe del Consejo de Estado, presidido por Carmen Calvo, lo eximió de tener que ir.
La que sí tuvo que ir a comparecer, pero decidió no contestar a las preguntas de los diputados, fue la propia Begoña Gómez el pasado mes de noviembre, durante la primera sesión de la comisión.