
Vea la primera parte del documental: Gruneisen, primer corresponsal de guerra
Gruneisen, el corresponsal extranjero de la primera guerra carlista al que casi matan los cristinos por error
Fue apresado a los pocos meses de su llegada a España por los partidarios de María Cristina de Borbón y confundido con un soldado del bando carlista
El Debate recupera este sábado el primer capítulo del documental Gruneisen, primer corresponsal de guerra elaborado por el Instituto CEU de Estudios Históricos y que, originalmente, se estrenó en febrero de 2022. La recuperación de las mejores emisiones de documentales históricos es una de las apuestas audiovisuales de este diario. Por eso, cada fin de semana se puede disfrutar de un documental de los que se han publicado a lo largo de estos más de dos años de vida de la cabecera.
Charles Lewis Gruneisen, como periodista del medio británico, Morning Post, fue enviado a España en 1837 para contar en primera persona la Primera Guerra Carlista. Fue testigo de batallas como la de Villar de los Navarros o la de Retuerta, pero pasados unos meses quiso huir del país y volver al Reino Unido. Sin embargo, cayó prisionero de los soldados cristinos a pesar de no ser más que un periodista. Sus captores no le creían cuando prometía que no era un soldado carlista y su vida corría peligro.
Gruneisen había llegado a España solo, por su cuenta, pero se empotró por decisión propia en el Ejército carlista. Eso no es lo que ocurre ahora con los corresponsales de guerra, que siempre acompañan a las fuerzas militares. Es por este motivo por el que se le consideró el primer corresponsal bélico de la historia del periodismo. Gruneisen puso en peligro su vida para contar la guerra.
La Primera Guerra Carlista estalló por motivos dinásticos, aunque también hubo razones económicas y políticas. El germen del conflicto se fraguó en 1713, cuando Felipe V decide cambiar la Ley de Sucesión para que cualquier descendiente varón del monarca reinase antes que cualquier mujer; independientemente del orden de nacimiento. Esto significó que durante el reinado de Fernando VII, si este fallecía sin hijos varones –como parecía que iba a ocurrir– el trono pasaría a su hermano Carlos.
Fernando VII tomó la decisión de modificar de nuevo la Ley de Sucesión, pero en esta ocasión los cambios no los hizo ciñéndose a las normas del Antiguo Régimen, sino como a él le pareció. Es por eso que, a su muerte en 1833, se inició la primera guerra carlista. Don Carlos, reclamando el trono, partió en una expedición real hacia Aragón. Dos días después del inicio de la expedición es cuando Gruneisen llega a Estella, por eso no pudo unirse a ellos en ese punto.
Gruneisen tuvo que volver a penetrar en Francia para lograr unirse a la expedición real. Si no tuvo problemas es porque hablaba bien tanto el francés como el español y eso hizo que pudiese entenderse perfectamente con los lugareños. Además, el periodista británico contaba con una importante cantidad de dinero, que, como afirmó el propio periodista, es un «idioma universal».
Colaboran en el documental Gruneisen, primer corresponsal de guerra, Alfonso Armada, corresponsal de guerra; Jesús González Green, corresponsal de guerra; Vicente Talón, corresponsal de guerra; Rosa María Calaf, corresponsal de guerra; Charles Powell, Director del Real Instituto Elcano; Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la Fundación CEU San Pablo; Cristina Barreiro, Universidad CEU San Pablo; y Alberto Vázquez Figueroa, corresponsal de guerra.
Gruneisen, primer corresponsal de guerra
- Dirección: José Semprún.
- Idea original: Alfonso Bullón de Mendoza.
- Producción: José Antonio León.
- Guion: Luis López.
- Director de fotografía: César Maderal.
- Montaje: Alejandro Díaz.
- Narrador: Álvaro Sáenz de Heredia.