
Detalle del cuadro 'Sitio y Empresa de Bahía'
'Bahía 1625', el documental que resuelve un enigma de la historia española a través de un cuadro
El documental se estrenará el próximo verano en cines de toda España distribuida por Versión Digital
Bahía 1625. Historia sobre lienzo es el nuevo trabajo cinematográfico de Antonio Pérez Molero (La Flota de Indias) y ha sido rodado en Madrid, Cádiz, Salamanca, Ámsterdam, La Haya, Lisboa y Salvador de Bahía, donde coincidió con la Princesa Leonor a bordo del el Juan Sebastián de Elcano, el cual llevaba una réplica del cuadro que entregó a la ciudad en un conmemorativo acto institucional.
El cuadro original restaurado se podrá ver en una exhibición temporal en el Museo Naval de Madrid de abril a septiembre de este año.
El documental mezcla localizaciones reales y entrevistas a expertos con la recreación animada de la propia pintura. En ella, los detalles de la batalla plasmada sobre lienzo toman vida para ayudar a adentrarnos en la historia que allí se relata.
Este proyecto sigue dos líneas narrativas. La primera se centra en la investigación que se está llevando a cabo sobre la enigmática pintura del siglo XVII titulada Sitio y Empresa de Bahía, cuadro recientemente descubierto que ofrece un relato alternativo a la versión oficial de los hechos representada en La recuperación de Bahía de Todos los Santos, obra pintada bajo las indicaciones del Conde-Duque de Olivares por Juan Bautista Maíno, al tiempo que ilustra el enfrentamiento palaciego entre el Conde-Duque y el almirante Don Fadrique, que terminará con la carrera, la hacienda y la vida de este último.
En este sentido se han filmado los trabajos de investigación en varios archivos nacionales (Simancas y Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, entre otros), así como la investigación técnica sobre el cuadro, que implica radiografías, infrarrojos, análisis de pigmentos (que lo han datado ya alrededor de 1650) y su proceso de restauración.
La segunda línea narrativa es la descripción de los propios hechos históricos a través de recreaciones y animaciones en 2D del mencionado cuadro, apoyadas por el rico archivo visual de la época (documentos oficiales, publicaciones, grabados, cuadros, mapas, etc.).
Detalle del cuadro 'Sitio y Empresa de Bahía'
En Bahía 1625 han participado un selecto grupo de historiadores españoles, portugueses, holandeses y brasileños para asegurar el rigor histórico, así como evitar cualquier tipo de interpretación localista de los hechos y hacer llegar al espectador una visión global e integradora de los mismos, advierten en nota de prensa.
Es una coproducción entre Triple F Media y El Cuadrilátero Films y cuenta con el apoyo de Talycual Producciones, la Fundación Museo Naval, la Universidad Carlos III, el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, la Fundación Juan March y el Museo Marítimo Nacional de Países Bajos.
La Jornada del Brasil
400 años después de la hazaña que asentó la hegemonía hispano-portuguesa en las Américas, el hallazgo fortuito de un cuadro revela el decisivo papel del almirante Don Fadrique de Toledo, defenestrado por el Conde-Duque de Olivares tras la batalla contra Holanda en Bahía en 1625.
La conquista de la ciudad portuguesa de Salvador de Bahía (Brasil) por los holandeses en 1624 puso en jaque la delicada unión entre Portugal y España, la seguridad de sus posesiones americanas y la capacidad de la Monarquía Hispánica de mantener su hegemonía mundial. Un año más tarde, más de 12.000 hombres y 50 navíos dirigidos por el almirante Don Fadrique Álvarez de Toledo –la mayor armada de guerra que hasta entonces había cruzado el Atlántico– zarparon hacia la reconquista. A esta contienda se la conoció como «la Jornada del Brasil».
Exposición en el Museo Naval
Además del documenta, el Museo Naval de Madrid estrenará Annun Mirabilis. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España, una exposición que muestra «el poder naval incontestable» español durante el reinado de Felipe IV, el Rey Planeta, y la recuperación de esta ciudad gracias al desembarco de «la mayor flota que hasta entonces había cruzado el océano Atlántico», según informó el Museo Naval el pasado 2024.
La muestra conmemora esta victoria de la época, llevada acabo por D. Fadrique Álvarez de Toledo, por la transcendencia que tuvo para España y la Armada del siglo XVI, y lo hace con un cuadro de dicha victoria como pieza central, según ha informado la pinacoteca en un comunicado.
Cartel de la exposición 'Sitio y empresa de la ciudad del Salvador en la Bahía de Todos los Santos por D. Fadrique de Toledo Osorio'
Así, a través de diversos cuadros, el Museo Naval de Madrid busca llevar al espectador por una «lectura más profunda», que permita aunar la historia de España, de la Armada y la literatura a través de las «representaciones culturales» del Barroco español y dentro del contexto de la «Europa dividida».
El Museo Naval asegura que la victoria de Salvador de Bahía fue «una lección» logística y de táctica naval y militar «muy adelantada» a su tiempo en la que la Armada y los Tercios «desafiaron los límites de espacio y tiempo».