
Guillermo Pacheco Gaitán, director de asuntos internacionales del Security College en Washington D.C.
Entrevista
Guillermo Pacheco, profesor del Security College en Washington: «Para Trump, China es el único rival de EE.UU.»
Para el especialista y profesor en temas de Defensa y Seguridad, la nueva administración de EE. UU. dejó de ver como adversario directo a Rusia
El profesor Guillermo Pacheco Gaitán es claro en señalar que «no vamos a ver a una administración de Donald Trump ni por nada parecido a sus primeros cuatro años y esto se puede intuir en la manera en que él escogió a su gabinete con los criterios de lealtad y ruptura».
Pacheco Gaitán se ha desempeñado como profesor en el Williams J. Perry Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) de la Universidad Nacional de Defensa (NDU) en Washington D.C.; como Consultor Político del Ministerio de la Defensa de Guatemala; y actualmente es Consultor asociado del Global Goverments Centers y Director de Asuntos Internacionales del Security College en la capital estadounidense.
— ¿Qué hay detrás de la decisión de declarar a los carteles de la droga como grupos terroristas?
— Desde antes de tomar el poder, el presidente Trump envió un ultimátum a los cárteles mexicanos y también al gobierno de México por no hacerse cargo de esos carteles. De manera que no tome por sorpresa a nadie porque como bien dice el dicho soldado avisado no cae en el error.El presidente ya envió un ultimátum al abrirse la posibilidad de considerarles como agentes del terrorismo. ¿Para qué? Para cambiar la lógica de enfrentarlos. Ahora los medios y capacidades que tiene Estados Unidos, que en este caso militares, pueden entrar a usarse para combatir a los cárteles mexicanos del narcotráfico, que para mi dejaron de ser del narcotráfico para pasar a ser del fentanilo.
— ¿Qué tiene que ver China en el tema del fentanilo?
— Tenemos que entender que los componentes están llegando desde China, por mucho que lo niegue. China está tan relacionada que incluso hace pocos días el gobierno de México impuso ciertos aranceles a algunos productos chinos que llegan a México.
La relación inminente que tiene China con los cárteles en la producción del fentanilo es tal que los cárteles mexicanos no pudieran producir el fentanilo sin los componentes que llegan desde China. Por eso es que Estados Unidos le esta mandando un mensaje a China: tú estás ayudando a que nos estén destruyendo a nosotros y si estamos haciendo esto con los cárteles, podemos hacer algo también con el comercio en China. Y ahí empieza el tema de los aranceles comerciales a China.

Guillermo Pacheco Gaitán, director de asuntos internacionales del Security College en Washington D.C.
— ¿Entonces el trasfondo de todo esto es una confrontación con China?
— El énfasis que realizó Marco Rubio en su comparecencia ante el Senado y que desarrollará como de secretario de Estado es que el rival único que tienen los Estados Unidos es China. O sea, el énfasis que tiene ahora Estados Unidos es centrarse con China y por eso el interés del presidente Trump de ponerle fin al conflicto entre Rusia y Ucrania es porque que no puede dedicarse a dos frentes para poder funcionar mejor.
El mensaje de EE.UU. a China es: Nuestro adversario directo ya dejó de ser Rusia. Ahora es China directamente.
Esto tiene que ver con una acción geopolítica y geoestratégica, porque la influencia que tiene China para ellos es mucho más importante y por eso el énfasis que le hace Marco Rubio en sus sesiones de ratificación en el Senado es para enfatizarlo y mandarle un mensaje directo a China: nuestro adversario directo ya dejó de ser Rusia. Ahora es China directamente.
— Entonces la guerra de Ucrania tiene sus días contados. ¿Cuál sería el acuerdo posible?
— Sin duda habrá un acuerdo negociado. Desde mi punto de vista, yo creo que se van a quedar como estaban antes. O sea, Rusia no le va a devolver Crimea a los ucranianos, ni tampoco van a ceder ni una u otra parte de lo que pudieran haber querido obtener a pesar de todas las bajas que eso conllevó, con todos los daños a la infraestructura y todo lo que tiene que ver en cuanto a reconstrucción.
Esto lo sabe Donald Trump y es el mensaje subliminal que le dijo a ambos antes de la toma de posesión, que el acuerdo tiene que ser rápido y que o se ponen de acuerdo o él hace que se pongan de acuerdo respecto a las cesiones que tiene que hacer cada uno para lograr este acuerdo.
— ¿El fin de la guerra de Ucrania dejará debilitados a los socios europeos de la OTAN?
–El hecho que se ponga fin a una guerra como la de Rusia y Ucrania deja a la OTAN sin un conflicto clave para justificar su existencia.
En el momento de ponerle fin a ese conflicto, la negociación que tiene que hacer Estados Unidos con la OTAN es cuál será el objetivo principal de la OTAN cuando dejamos de considerar a Rusia como un problema.
Entonces eso va a urgir a la OTAN a tener nuevamente un proceso, yo no sé si de refundación, para poder definir cuál es su rol al final de este conflicto.
— Entonces tras la guerra, ¿Europa tendrá que convivir con Putin?
— Los europeos tienen que terminar de ver a Rusia como un aliado porque al final de cuentas es parte del continente europeo, la parte europea donde está la misma capital Moscú. Creo que a Europa le conviene más en su contexto comercial, de Seguridad y de Defensa tener a Rusia como un aliado y no como un adversario.
A Europa le conviene más tener a Rusia como un aliado y no como un adversario
Aún cuando el aporte a la OTAN subiera al 2% del PIB aún así eso no alcanza como para tener un conflicto o seguir manteniendo un conflicto entre Rusia y Ucrania, en el cual Estados Unidos se ha desgastando demasiado con casi 300 mil millones de dólares durante la administración Biden que no se compara con la inversión hecha por toda Europa en ese conflicto.
— ¿Qué política de Defensa deberá tener España con EE.UU. para mantener una buena relación?
— España tendrá que determinar sus intereses de acuerdo al contexto que se generará después de terminar el conflicto entre Rusia y Ucrania y que determinará el futuro de la OTAN. En ese contexto geopolítico, España debe ver cual sería la función que le interesaría a Estados Unidos en un lógica de cooperación no de subordinación. Y ahí es donde España puede tomar su lugar.
— ¿Ese valor agregado de España podría estar en Hispanoamérica?
— Ahí es donde entra la palabra armonía con respecto al rol que puede jugar España, pero cuando vemos su alineación ideológica con Nicaragua, Venezuela y Cuba, nos damos cuenta que puede haber un choque de intereses porque Marco Rubio fue muy claro respecto a lo que pudiera darse con esos tres países en América Latina, que no va a ser nada armonioso en las relaciones con esos tres países. Y como hemos visto, el posicionamiento del actual gobierno español no ha sido un posicionamiento de rechazo a las políticas que se tienen en Venezuela, en Cuba y en Nicaragua.
— ¿El Gobierno de España tendrá que rectificar su política exterior?
— En esa relación con la nueva política exterior de los Estados Unidos, quién más va a tener que reflexionar es España, aun cuando uno pueda pensar la soberanía mismo de cada país, pero al final de cuentas es cómo hago yo para mantener una relación directa con Estados Unidos y también que pueda ayudar la influencia que yo juego en América Latina y que eso pueda servir no solo a los intereses de Estados Unidos, sino a los intereses mismos de España y de Europa.