
En enero de este año, el gobierno iraní difundió imágenes de la visita del comandante de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami a una de estas bases de misiles (IRGC / WANA)
Qué son las ciudades misiles que ahora promociona y exhibe Irán
El pacto nuclear del que se salió Estados Unidos está en vías de renegociarse. La cita del sábado en Roma será decisiva y más si se concreta, como anticipa Estados Unidos, que las conversaciones sean directas.
Donald Trump quiere recuperar el contrato que rompió durante su primera legislatura y ser uno más en la mesa de negociación, pero Irán no termina de fiarse del todo. El régimen de los ayatolás ofrece versiones con matices distintos a las del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoffl. Para unos, el diálogo, cara a cara, en Omán ha sido efímero, tanto como que apenas se pudieron contabilizar un par de minutos o menos y para el otro, la conversación fue intensa y prolongada.
En cualquier caso, parece que en la cuestión de fondo están de acuerdo. El objetivo es lograr adquirir el compromiso de Teherán de reducir la fabricación y almacenamiento de uranio enriquecido que le permitiría, según algunos analistas, fabricar cabezas nucleares.
En este contexto, Irán ha hecho público la existencia de una cadena de ciudades subterráneas donde alberga un abanico de misiles de diferente alcance. Entre ellos, destacan los crucero Kheibar Shekan, Haj Qasem, Emad, Sejjil, Qadar-H y Paveh. La Guardia Revolucionaria Islámica habla de las «Ciudades misiles» para describir las bases subterráneas que, según ellos, están distribuidas por todo el territorio.
Red de túneles interconectados
Aunque Teherán, según publica la BBC, no ha dado las coordenadas de estas instalaciones, se sabe que hay una red de túneles interconectados donde almacena, además de los misiles crucero mencionados, otro tipo de armamento como misiles balísticos, drones y sistemas de defensa antiaérea.
Estas bases, además de servir como depósito, según la BBC son fábricas donde «producen misiles» como, supuestamente, mostró el general de Brigada Amir Ali Hajizadeh, comandante de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria en un vídeo de exhibición de misiles balísticos y drones Shahed, más conocidos como kamikazes.
Según los medios iraníes, la función de estas ciudades es estar preparados para responder con la máxima potencia a un hipotético ataque de Estados Unidos. Donald Trump ha amenazado a Irán con el uso de la fuerza y aranceles si no se pliega a renovar el pacto nuclear.
La difusión de estas bases o ciudades lleva implícito el mensaje a Occidente de que Irán está en condiciones de defenderse con toda la potencia ante ese virtual ataque de Estados Unidos, el mejor aliado de Israel al que Teherán ha advertido con renovar sus ataques.
En el plano interno, el régimen pretende tranquilizar a una población alarmada y convencerla de que su país es lo suficientemente fuerte para resistir cualquier amenaza externa.