Empieza la cuenta atrás para el fin del Gobierno de Boric: seis meses para las elecciones presidenciales
De la derecha pasarían a segunda vuelta Evelyn Matthei o José Antonio Kast y en la izquierda, lo más probable es que sea la exministra Carolina Tohá, del Partido por la Democracia (PPD)

El presidente chileno Gabriel Boric
El 16 de noviembre, los chilenos deberán elegir un nuevo presidente. Aunque aún no hay claridad respecto de cómo votará la mitad de los electores, las distintas encuestas indican claramente que la candidata de centro-derecha Evelyn Matthei, lidera las preferencias con un 20%, seguida del candidato de derecha José Antonio Kast. En un tímido tercer lugar, compartiendo posiciones con otro candidato de derecha, aparece la ex primera ministra de Gabriel Boric, Carolina Tohá.
La izquierda tendrá próximamente unas primarias entre 4 candidatos, incluyendo a la comunista Jeannette Jara, exministra del trabajo de Boric. Aunque la derecha y el centro-derecha aparecen con clara mayoría, no han logrado ponerse de acuerdo en una primaria o en una candidatura común.
Como están las cosas, se anticipa que pasarían a segunda vuelta la candidata Matthei o el candidato Kast y en la izquierda, lo más probable es que sea Carolina Tohá del Partido por la Democracia PPD.
En la elección final Matthei se impondría a Tohá
Las encuestas indican que en la elección final Matthei se impondría a Tohá, pero en caso de que Kast pasara a segunda vuelta y compitiera con Tohá, el resultado sería más estrecho.
Sin embargo, Kast que en 2021 compitió en segunda vuelta con Boric y perdió por 9 puntos porcentuales, muchos estiman que dado el pésimo gobierno de Boric y la situación de inseguridad interna tan grave, la población chilena se ha «derechizado». Todo está por verse.
El Gobierno de Boric cada día se tropieza con un nuevo obstáculo. Las últimas filtraciones de audios comprometen gravemente al presidente en causas que se investigan y que están vinculadas al financiamiento ilegal de la política y desvíos de fondos públicos a usos distintos de los aprobados. En medio de los escándalos, Boric decidió partir a Japón y China, con el afán de compartir con grandes figuras mundiales e intentando mostrar una faceta de estadista.
China y Estados Unidos
Boric no ha sido prudente en mantener un equilibrio en los vínculos de Chile con China y con los Estados Unidos, los dos socios comerciales más relevantes para Chile. Boric a veces piensa que la posición de Chile es gravitante en disputas globales. Chile es un país pequeño, sin influencia en la arena global, por lo que observar desde la platea sería el mejor negocio para Chile.
Son tantos los problemas internos que tiene el presidente, que lo más sensato y prudente sería intentar mejorar los 6 temas que aparecen como prioritarios para el chileno común: inseguridad interna, inmigración ilegal, salud y educación colapsadas, déficit de infraestructura y grandes proyectos paralizados por sobre regulación del Estado.
El legado de Boric podría resumirse en dos palabras: soberbia e incompetencia
Lo que sí es posible anticipar es que el gobierno del joven Boric, que llegó a refundarlo todo, pasará a la historia «sin pena ni gloria». Los jóvenes engreídos que minimizaron la experiencia de los mayores y que gobernando se dieron cuenta de que se necesitan competencias profesionales para ejercer el poder, tendrán que esperar su turno para volver a gobernar. Los errores han sido tantos y tan pueriles que el legado de Boric podría resumirse en dos palabras: soberbia e incompetencia.