Difícil anticipar el papel que tendrá Ebro en el mercado

Difícil anticipar el papel que tendrá Ebro en el mercado

Nostalgia

Vuelve a la vida la marca de automóviles española que se inventó Franco en los años 50 y va a lanzar dos SUV

El sector del automóvil está tan loco como apasionante; ahora anticipa el renacimiento comercial de una de las marcas con más arraigo en la historia de España y lo hace con dos SUV

La industria del automóvil español ha sido más rica de lo que muchos conductores se creen, marcas como Hispano Suiza, Barreiros, Seat o Ebro han marcado hitos imborrables en el sector y ya forman parte de la historia de España.

Marcas con una historia tan exitosa que de una u otra manera ha habido proyectos para revitalizarlas que por uno motivo han quedado por el camino.

Esfuerzos para devolverles la vida

En este caso la historia de Ebro es patriotismo puro. El propio nombre de la firma deriva del río más caudaloso de España, una decisión que tomó su fundadora, la empresa estatal española Motor Ibérica cuando la creó en 1954.

Ebro industrializó las carreteras con camiones y el campo con tractores

Ebro industrializó las carreteras con camiones y el campo con tractores

Pero las raíces de Ebro se remontan más atrás, antes de la Guerra Civil, en concreto a 1908 cuando Ford operaba en España mediante una pequeña agencia importadora con sede en Cádiz.

Ford en España

Las cosas le iban tan bien a la firma norteamericana que decidió incluso producir coches en España, en 1923 creaba Motor Ibérica en Barcelona tras trasladar la sede hasta la Ciudad Condal, en aquel momento (1929) creó Ford Motor Ibérica, llegando a producir casi 8.000 coches en 1935.

En 1936 la Guerra Civil detuvo por completo la industria nacional que se puso al servicio de los ejércitos, terminada la Guerra las dificultades de producción por el aislamiento internacional de España obligó a Ford a centrarse en los repuestos y finalmente el nacimiento de Seat y Renault en 1952 provocaron que la norteamericana cediera en su empeño, vendiendo al estado Motor Ibérica.

Imagen de la fábrica de Ebro en Barcelona

Imagen de la fábrica de Ebro en Barcelona

Una de las primeras decisiones fue la creación de Ebro, una empresa destinada a la producción de camiones, tractores y vehículos industriales, la mayor parte con licencia de Ford.

En 1955 llegó el despegue definitivo de Ebro con la fabricación de tractores hasta un ritmo de más de 8.000 anuales. Finalmente llegó el adiós definitivo al acuerdo con Ford y se buscó otro socio, en este caso Massey Ferguson en los 60.

De la mano de Massey

En los 70 llegó la época dorada de los camiones, que llegaron a fabricarse bajo licencia en Marruecos, y se dispararon las exportaciones, hasta que en 1980 Nissan le compró las acciones de Motor Ibérica a Massey y comenzaba el final de Ebro.

La firma Kubota de tractores entró también en el accionariado de Motor Ibérica, con lo que Ebro se vio desplazada de su función a partir de finales de los 80.

Nuevo cartel que luce ya en la Zona Franca

Nuevo cartel que luce ya en la Zona Franca

Ya en 2023 en el Salón de Barcelona el intento por revitalizar la marca con un pick up puso a Ebro en la picota de nuevo y el reciente acuerdo con el grupo Chery para producir los SUV S700 y S800 en la zona Franca suponen en regreso definitivo de una firma que aún hoy está presente en los garajes de muchos pueblos de España.

Comentarios
tracking