Entrevista director general Kia España
Eduardo Divar (Kia): «El coche eléctrico es realidad en España, ya se puede viajar perfectamente con él»
El coche eléctrico, su precio, las multas por emisiones de CO2 y las ayudas del Gobierno son protagonistas de una entrevista al director general de una de las compañías que más y mejor vende coches en España
Tras más de una década en Kia la compañía firma el mejor momento de la historia tanto en España como en Europa. Una marca que afronta la electrificación con confianza gracias a una gama de coches eléctricos entre las más completas y recomendables del mercado.
–¿Cómo cierra el año el sector del automóvil español, ha sido un buen año para la automoción?
–El sector que más crece es el rent a car con un 40 %, el de flotas y coches de compañía baja entre un 9 % y un 13 %, lo que afecta al renting en general, mientras que el mercado de particulares crece un 5 %. Con este panorama el mercado global crecerá entre un 5 % y un 7 %, estaremos en 970.000 unidades, con lo que no llegamos al millón previsto.
El mercado español crecerá entre un 5 % y un 7 %, estaremos en 970.000 unidades y no llegaremos al millón de coches
El 2019, último año antes de la pandemia, vendimos un 1.255.000 coches, una cifra razonable que aún queda lejos.
–¿Y cómo cierra el año Kia?
–En Kia cerraremos el año con 57.000 coches, no llegaremos a los 63.000 previstos por dos razones. No tenemos coche en el segmento B, que supone el 22 % del mercado español, el Rio vendía entre 4.000 o 5.000 unidades al año.
Además tuvimos problemas de producción en la fábrica de Corea donde se produce el Stonic, no hemos tenido todo el suministro que queríamos, por lo que han bajado las ventas del modelo. Vendíamos entre 1.000 y 1.500 al mes y hemos podido vender sólo 600. El año que viene sí queremos volver al margen de los 60.000 coches.
–¿Y qué cabe esperar de 2025?
–La previsión es llegar al millón de unidades, aunque habrá que trabajarlo. Se va a endurecer la normativa de emisiones de CO2 y quién no venda coches electrificados no podrá vender coches de combustión sino quiere pagar multas. A pesar de que en las elecciones europeas de julio se dijo que se cambiaría la normativa de CO2 esto no ha sido así.
A pesar de que en las elecciones europeas de julio se dijo que se cambiaría la normativa de CO2 esto no ha sido así
–¿Qué cabe esperar de la electrificación el año que viene?
–Este año el mercado de eléctricos crece muy poco, un 5 %, algún mes como agosto incluso ha bajado. Acabaremos en 50.000 coches, el año pasado fueron 45.000. En 2025 debe mejorar por el endurecimiento de la normativa y por la renovación del Moves, aunque a estas alturas no sabemos lo que va a pasar.
Nosotros creemos que hay que renovarlo, si desde las administraciones nos empujan las emisiones neutras de CO2 lo lógico es que lo renueven o hagan uno distinto mejorado. Al cliente hay que seducirle con buenas condiciones y un plan de achatarramiento.
Kia tiene una vocación eléctrica con una gama electrificada. Primero lanzamos el EV6, luego el EV9, acabamos de mostrar el EV3, del que llevamos casi 1.000 pedidos, esperamos vender unos al mes en 2025.
Lanzamos cuatro eléctricos más de aquí a 2026, nuestra vocación es ser 100 % eléctricos en 2030, pero no renunciamos a vender coches diésel, gasolina, híbridos…
Lanzamos cuatro EV más de aquí a 2026, prácticamente toda la gama, nuestra vocación es ser 100 % eléctricos en 2030. Pese a ello no renunciamos a vender combustión, diésel gasolina, híbridos…
–¿El Plan Moves debería ampliarse a nuevas tecnologías?
–Nosotros ya hemos pedido varias veces al Gobierno a través de Anfac un plan de achatarramiento, como los PIVE antiguos, por una razón sencilla: 10.000 coches de hoy contaminan lo mismo que 100.000 de hace 10 años.
Si queremos reducir las emisiones la clave es renovar el parque diésel y gasolina actual. El nuevo plan Moves debe contemplar híbridos enchufables, eléctricos e incluso los híbridos no enchufables, sería interesante.
–¿Qué papel juegan los híbridos enchufables?
–Los híbridos enchufables son la clave para que la gente entre y conozca al universo eléctrico. Son buenos porque tienen cero emisiones en eléctrico y además ayudan a la gente a enchufar el coche. En España vendemos unos 60.000 de ellos al año en España, pero sin ayudas la gente no dará el paso a cambiarlos por eléctricos.
Es mucho mejor renovar el plan Moves actual que no tener nada, aunque habría que mejorarlo
Es mucho mejor renovar lo que hay que no tener nada, desde Anfac hemos hecho muchas propuestas para mejorarlo, para dar más protagonismo a las empresas, el pago inmediato de las ayudas a los clientes…
–¿Y la hoja de ruta para vender más eléctricos por dónde pasa?
–En España el coche eléctrico es una realidad, se puede viajar perfectamente, hay infraestructura suficiente, yo viajo habitualmente en eléctrico con cargadores super rápidos cada 100 o 150 kilómetros. En paralelo ya se tarda menos casi en cargar un eléctrico que en echar gasolina.
Hace falta que el Gobierno se lo tome en serio, sino no vamos a avanzar, ellos hablan de que va a haber 5,5 millones de eléctricos en 2030 en España, pero no vamos a llegar sin un plan estratégico de acción.
Las ayudas tienen que ser más y mejores, en Portugal las empresas se deducen el IVA de los eléctricos, en España no. La burocracia tanto de la administración como de las eléctricas es interminable, no existe aún un mapa de potencias para saber qué cargadores podemos poner en cada lugar. Pedimos una ventanilla única para todo lo relacionado con los eléctricos...
En paralelo hay que seducir al cliente para que se compre eléctricos, aunque parezca mentira aún no hay señales en las carreteras que indiquen dónde están ubicados los cargadores.
A los compradores de coches eléctricos hay que darles beneficios como aparcar gratis en la calle, circular por carriles reservados...
A los compradores hay que darles beneficios como aparcar gratis en la calle, circular por carriles reservados, debe haber una unificación de estos beneficios en todas las ciudades.
–¿Y en esta ecuación que peso crees que tiene el precio del coche?
–Es muy importante, pero los fabricantes hemos empezado por las gamas altas, las baterías son muy caras y sólo podíamos fabricar en pequeñas proporciones coches caros. Eso está cambiando, cada vez se venden más eléctricos y nos adaptamos a los nuevos tamaños más económicos.
Kia lanza ahora el EV3, un coche de 4,30 metros que cuesta menos de 30.000 euros, con Moves se queda en poco más de 20.000 euros. Poco a poco los precios se equiparan a los modelos de combustión, queda algo de tiempo para que se igualen pero no mucho.
El mercado lo ha recibido muy bien el EV3, casi tenemos 900 pedidos. El usuario está muy interesado.
–¿Respecto alas multas de CO2 qué opinas?
–Los políticos nos metieron en esto pero la regulación es la que hay y no hay que cambiarla ahora, lo que no es justo que para las marcas que hemos hecho los deberes y tenemos eléctricos diga que la normativa se retrasa al 2050.
Aquí hay dos posiciones en Europa, lo único cierto es que la normativa se endurece y nos obligan a vender más coches eléctricos el año que viene y nosotros lo vamos a lograr para no pagar la multa. Llegaremos a 600.000 coches en Europa con entre un 15 o un 20 % de eléctricos.