Prueba para detectar el cáncer de colon

Prueba para detectar el cáncer de colonFreepik

Salud

Este es el sencillo test que recomiendan a los mayores de 50 para detectar el cáncer de colon

Su mortalidad se está reduciendo, y un aspecto clave para que esto ocurra es su detección temprana

La Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha aportado datos de que en 2025 se contabilizarán 44.573 casos nuevos de esta patología. Se trata del cáncer más frecuente entre ambos sexos.

Sin embargo, estas asociaciones señalan que su mortalidad se está reduciendo, y un aspecto clave para que esto ocurra es su detección temprana. Ahora, un estudio español ha señalado cuál es el mejor test para detectar este tipo de tumor.

El ensayo clínico llevado a cabo por el proyecto Colonprev ha seguido a 57.000 adultos durante una década y demuestra que un análisis de heces es tan eficaz como una colonoscopia para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales. Este hallazgo demostraría que un test sencillo, rápido y hecho en casa puede ser tan efectivo como una prueba realizada en un hospital para detectarlo.

El test en cuestión sería la Prueba Inmunoquímica Fecal (FIT, sus siglas en inglés). Es una prueba de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo realizado en una única muestra. Puede alertar sobre la presencia de lesiones (pólipos). En caso de que el test de cribado sea positivo, será necesario valorarlo con un médico o enfermero de Atención Primaria.

Radioterapia contra el cáncer colorrectal

La oncología radioterápica juega un papel fundamental en el tratamiento de este tumor. Existen técnicas avanzadas, como la radioterapia de alta dosis en puntos pequeños, conocida como SBRT (Radioterapia Estereotáctica Corporal), que permite tratar metástasis, incluso aquellas localizadas en adenopatías, ofreciendo un mejor control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

«En el caso de tumores de colon localmente avanzados, la combinación de radioterapia y quimioterapia es esencial, ya que ayuda a controlar la enfermedad, reducir el tamaño del tumor y la enfermedad microscópica antes de la cirugía», explica el doctor Sigfredo Romero, coordinador del Grupo de Tumores digestivos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Factores de riesgo

«Existen factores de riesgo que pueden influir para desarrollar cáncer colorrectal, estos pueden ser evitables y/o modificables», declara la doctora Pilar Esteban, responsable del comité de nutrición de la FEAD (Fundación Española del Aparato Digestivo). Entre ellos, se encuentran el tabaco, alcohol, sobrepeso, mala alimentación o sedentarismo, entre otros.

Sin embargo, también están los que no son evitables como son la edad (mayor riesgo a partir de los 50 años), antecedentes familiares y haber padecido algún otro tumor o enfermedades crónicas relacionadas con el colon, como la colitis ulcerosa.

comentarios
tracking