
No se debería consumir el mismo aceite para una ensalada que para una freidora
¿Qué tipos de aceite de oliva hay en el súper? ¿Cuál debo usar?
No se debería consumir el mismo aceite para una ensalada que para una freidora
el aceite de oliva es parte fundamental de la dieta mediterránea y sus beneficios se han demostrado en numerosos estudios: protege contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular provocados por el envejecimiento. En personas sin obesidad, la ingesta diaria recomendada es de tres a seis raciones pero ¿sabemos distinguir un aceite de oliva de otro?
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hace un recorrido por los distintos tipos de aceites de oliva que puedes encontrar en el supermercado.
Aceite de orujo de oliva
Se extrae a partir del residuo de las aceitunas: huesos, pieles..., que luego se refina y se mezcla con algo de aceite virgen. De peor calidad.
Aceite de oliva
Aceite de oliva virgen (AOV)
Se obtiene por métodos físicos. Tiene una acidez máxima de 2 º, aroma frutado, presenta pequeños defectos de sabor o aroma.
Aceite de oliva virgen extra (AOVE)
Se extrae por métodos físicos a partir de la aceituna. Presenta una acidez máxima de 0,8 º, y un aroma frutado y sin defectos. Es el de mayor calidad y el más valorado.
Cada uno de estos aceites tienen unas características, propiedades y precios diferentes. En el momento de la elección, deben pesar todos estos aspectos, pero también es fundamental el uso que se le va a dar.
Un aceite para cada uso
- En las frituras es mejor usar un aceite refinado, que tiene un punto de humo más alto.
- En las freidoras puede ser útil el aceite de orujo, porque aguanta más frituras.
- Para guisos es mejor usar un aceite de oliva virgen o un refinado de oliva o de semillas.
- En crudo se pueden apreciar mejor las especiales propiedades de un buen aceite de oliva virgen extra (AOVE).