Enrique Rojas

Enrique Rojas

Enrique Rojas: «La felicidad absoluta no existe, debemos mirar la vida en perspectiva»

Moeve presenta la publicación 'Sin límites: El poder del pensamiento positivo en tiempos de cambio'

Madrid tiene monumentos y edificios emblemáticos como la Cibeles, el Palacio Real, la Casa de Correos o las Cuatro Torres, el símbolo moderno de la capital. Cuando un acto se organiza en alguno de estos lugares, seguro que es algo importante. La Torre Cepsa, que recientemente ha cambiado su nombre a Moeve, el segundo rascacielos más alto de España, fue el lugar elegido para presentar la publicación Sin límites: el poder del pensamiento positivo en tiempos de cambio, un proyecto de Ethic con la colaboración de la energética, junto a Fundación Querer y Noaway.

La publicación examina, desde diversas perspectivas y con el respaldo de reconocidos expertos, el potencial de la mente humana para enfrentar desafíos y las ventajas de adoptar una actitud positiva ante los grandes retos actuales, como la creciente polarización geopolítica, el impacto de la inteligencia artificial y la transición energética. La revista, disponible en formato impreso y digital, profundiza en áreas como la neurociencia, la psicología y el deporte, abordando aspectos fundamentales en el mundo actual, como la resiliencia y la capacidad de superación.

La periodista y presidenta de Fundación Querer, Pilar de la Granja, fue la maestra de ceremonias de un acto en el que participaron expertos como Victor Küppers o Miguel Ángel Tobías, divulgadores de psicología positiva; Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid; María José Mas, neuropediatra y escritora; Miriam Fernández, actriz y cantante, o Arantxa Sasiambarrena, CEO y fundadora de Noaway.

Víctor Küppers y cómo ser feliz

Victor Küppers, experto en psicología positiva, hizo hincapié en dos ideas para conseguir la felicidad. Por un lado, centrarse en lo que está en nuestras manos: «Pierde poco tiempo en lo que no puedes cambiar». La segunda idea para vivir con alegría es, según el experto, ser buenas personas, honestas, nobles e íntegras.

Víctor Küppers

Víctor Küppers

A lo largo de su conferencia, Victor Küppers explicó la importancia de aceptar la realidad: «Hay una frase en alcohólicos anónimos con las que empiezan las reuniones que dice: 'Señor, dame serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia'. Hay muchas cosas en la vida que sí podemos cambiar porque dependen de nosotros mismos, pero otras no». Es entonces donde entra en juego la serenidad, que, asegura: «No significa conformismo o resignación. La serenidad significa que, nos guste o no, hay que aceptar que las cosas son como son en la vida» y añade: «No aceptar lo que no nos gusta, nos quita la alegría y el ánimo. Si no lo aceptas que hay cosas que no están en tus manos, te terminas amargando».

Para concluir, el experto en psicología positiva, aseguró que, para vivir alegre, hacen falta tres cosas: «La primera llegar con cierta dignidad a fin de mes, la segunda que no haya nadie cercano muy enfermo y la tercera tener personas a las que quieres y que te hacen sentir querido» y añade: «Sobre todo esta última es la más importante».

Descifrando el cerebro

Tras la conferencia de Victor Küppers dos diálogos abordaron la capacidad humana para afrontar desafíos desde distintas perspectivas.

El primero, titulado Descifrando el cerebro, que contó con la participación de Enrique Rojas y María José Mas, quienes analizaron la felicidad desde una óptica científica. Rojas subrayó que «la felicidad absoluta no existe, debemos relativizar y mirar la vida en perspectiva, poniendo las luces largas de nuestra vida». Por su parte, Mas se enfocó en la importancia de la plasticidad cerebral, explicando que «nuestro cerebro cuenta con la capacidad de adaptarse a los cambios. La felicidad es un equilibrio entre expectativas y realidad. A ese equilibrio le llamamos también esperanza, algo que no se debe perder jamás».

Enrique Rojas y María José Mas

Pilar de la Granja, Enrique Rojas y María José Mas

El poder de la mente

El segundo diálogo, Las fronteras están en la mente, estuvo protagonizado por Miguel Ángel Tobías y Miriam Fernández, quienes compartieron sus experiencias personales sobre cómo han superado límites aparentemente insalvables. Tobías relató situaciones extremas en las que estuvo al borde de la muerte, mientras que Fernández habló sobre las dificultades que ha enfrentado desde su nacimiento con parálisis cerebral.

En torno a los límites humanos, sean innatos o autoimpuestos, Miriam Fernández destacó que «la primera cosa que aprendí es a levantarme, a colocar el cuerpo, pero también la mente y el corazón para afrontar las caídas. Para esto es muy importante la creatividad, el ser capaz de darle la vuelta a una circunstancia, porque todos tenemos un escenario que conquistar». Tobías insistió en la importancia de la perspectiva, afirmando que «en la negatividad hay inmovilismo y en la aceptación, conocimiento. La esperanza es la herramienta que nos da la fuerza para no rendirnos».

Miguel Ángel Tobías y Miriam Fernández

Miguel Ángel Tobías y Miriam Fernández

El evento concluyó con la intervención de Pablo Blázquez, director de Ethic, quien cerró la jornada con reflexiones sobre la importancia del propósito en la transformación empresarial y social. Bettina Karsch, directora de Recursos Humanos de Moeve, enfatizó la necesidad de fomentar ecosistemas empresariales que impulsen el cambio, señalando que «debemos crear entornos en las empresas donde el propósito corporativo y el personal se alineen para construir un mundo mejor».

Bettina Karsch, directora de Recursos Humanos de Moeve y Carlos Barrasa, director de Commercial&Clean Energies de Moeve

Bettina Karsch, directora de Recursos Humanos de Moeve y Carlos Barrasa, director de Commercial&Clean Energies de Moeve

Por su parte, Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Moeve, vinculó esta visión positiva al ámbito energético, resaltando que «para llevar a cabo nuestra transformación hacen falta muchos ingenieros, pero también optimismo para superar contextos complejos. Las empresas somos vehículos de esperanza activa, y espero que desde Moeve estemos sembrando las bases para que otros confíen en que la transición energética es posible».

Temas

comentarios
tracking