aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Colesterol en sangreEFE

Salud cardiovascular

Un cardiólogo revela por qué puedes tener el colesterol alto sin comer grasa

Los adultos mayores de 55 años son los más afectados por la hipercolesterolemia

El colesterol alto es una preocupación común que muchos enfrentan, y la pregunta «¿Por qué tengo el colesterol alto aunque no coma grasa?», resuena a diario en las consultas del doctor Aurelio Rojas, cardiólogo conocido en redes sociales por su labor divulgativa. Es importante entender que tener colesterol elevado no siempre es sinónimo de una dieta deficiente. El cuerpo humano emplea mecanismos complejos y multifacéticos para regular los niveles de colesterol, donde la alimentación es solo uno de los aspectos involucrados. A continuación, se presentan las tres causas más frecuentes que explican esta condición.

Producción hepática del colesterol

Una creencia extendida es que el colesterol que circula en nuestro organismo proviene exclusivamente de los alimentos que consumimos. Sin embargo, el doctor Rojas explica que más del 70 % del colesterol en la sangre es generado por nuestro hígado. Este fenómeno ocurre mediante una enzima clave, la hidroximetil COAR, que sintetiza colesterol, especialmente cuando la ingesta dietética del mismo es baja.

En consecuencia, al reducir la grasa en la dieta, el organismo reacciona aumentando la producción de colesterol de forma desregulada, lo cual puede ser aún más pronunciado si hay predisposición genética o factores como inflamación crónica en juego.

El impacto de los azúcares y ultraprocesados

Aunque se eviten las grasas, una ingesta elevada de azúcares, harinas refinadas y alimentos ultraprocesados puede desencadenar resistencia a la insulina, lo que a su vez alimenta la lipogénesis hepática de nuevo. Este proceso transforma el exceso de glucosa en ácidos grasos, que luego son empaquetados por el hígado en lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) ricas en triglicéridos y colesterol. Por ende, el colesterol total puede aumentarse significativamente, y las partículas LDL resultantes son pequeñas y densas, asociadas con un mayor riesgo cardiovascular.

Factores genéticos

No menos importante, algunas personas tienen predisposición genética a través de mutaciones en los genes que regulan el metabolismo del colesterol, como el gen ldlr y apoE. Estas mutaciones pueden resultar en una captación ineficaz del colesterol en el hígado, elevando así los niveles de colesterol en sangre incluso si la dieta se mantiene baja en grasas. Esta condición resalta la necesidad de un diagnóstico precoz y un monitoreo regular, especialmente si hay antecedentes de enfermedades cardiovasculares en la familia.

El conocimiento es poder, y al igual que muchos de los pacientes del doctor Rojas, entender estas dinámicas puede ser de gran ayuda para el manejo del colesterol. Además, es fundamental tener en cuenta estos factores para establecer estrategias efectivas que ayuden a mantener los niveles de colesterol dentro de un rango saludable.

Temas

comentarios
tracking