Fundado en 1910
En 2020 se diagnosticaron entre un 10 y un 20 % menos de casos

En 2020 se diagnosticaron entre un 10 y un 20 % menos de casos de cáncerGTRES

COVID-19

Los cánceres de colon y recto serán los más diagnosticados en 2022

La incidencia general será mayor en hombres que en mujeres, según la Sociedad Española de Oncología

Un total de 280.100 casos de cáncer serán diagnosticados en 2022, un ligero aumento respecto a los 276.000 que se registraron en 2021, según ha augurado este martes la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en la presentación del informe anual sobre el balance del año pasado y las previsiones para el que acaba de empezar.

Según la máxima autoridad en materia oncológica, los cánceres más frecuentes serán, han asegurado, el de colon y recto (43.000 tumores) el de mama (34.000), el de pulmón (31.000) y el de próstata (30.884). Desglosado por sexos, la mayor incidencia en hombres (quienes concentrarán hasta 166.066 de los 276.000 cánceres) será el de próstata, con más de 31.000 casos, seguido por el tumor de colón y recto (26.000) y de pulmón (22.000); mientras que para las mujeres (120.035) el tumor más repetido será el de mama y, en segundo y tercer lugar, el de colon y recto y el de pulmón.

Durante la presentación, la entidad ha asegurado que el número de casos estimado para este año es el que se habría registrado de no haber habido pandemia, ya que debido a la menor prestación de servicios para causas no covid muchos tumores se quedaron sin diagnosticar. Según los expertos, en 2020 se detectaron un 10-20 % menos de casos.

Por ello, según ha asegurado Jaume Galceran, presidente de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), algunos de estos casos «retrasados» se diagnosticarán este año.

Tanto él como Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM, han alertado sobre la gran relación entre el riesgo de padecer la enfermedad y la edad. En este sentido, han destacado que este riesgo se produce especialmente a partir de los 50, por lo que la incidencia seguirá aumentando debido al crecimiento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población. «En ocasiones la incidencia aumenta no tanto por los factores de riesgo sino por la edad de las personas», ha concretado Galceran.

En esa línea, Felip ha añadido que a los 80 años de vida los hombres tienen un riesgo del 40 % de padecer cáncer, una probabilidad que en las mujeres es solo del 27. En cuanto a la mortalidad, la presidenta de SEOM ha matizado que los tumores son la segunda causa de fallecimiento en España, solo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio (24%). En comparación con la covid, Felip ha sostenido que el cáncer fue en 2020 causante de más muertes que el coronavirus.

Supervivencia

Asimismo, la presidenta ha revelado que un tercio de las muertes por cáncer están asociadas a cinco factores de riesgo que se pueden prevenir y ha reparado concretamente en el tabaco, responsable de hasta un 22 % de las muertes. Por lo tanto, tanto Felip como Galceran han apelado a la importancia de la prevención, puesto que eliminando factores de riesgo, como el tabaco, el alcohol o la obesidad, las probabilidades de sufrir cáncer se reducen entre un 30-40 %.

En relación a la tasa de supervivencia, en los últimos 20 años se ha duplicado pero, según han explicado, en la actualidad aún se observan los datos correspondientes al 2013. «Cuando se habla de supervivencia se refiere a la supervivencia en cinco años, con lo cual, tenemos que tener toda la información de un período y luego seguirlo durante cinco años. Lo que sabemos es que la supervivencia está aumentando, sobre todo a nivel internacional. Cuesta mucho ganas batallas al cáncer pero somos optimistas aunque aún queda mucho trabajo por hacer», ha aseverado Galceran.

A pesar de que la supervivencia ha aumentado en los últimos años, Enriqueta Felip ha lamentado que, con toda probabilidad, esta tasa descenderá en los próximos años por el retraso en el diagnóstico de los últimos dos años.