Las olas de calor y la gripe elevaron un 3 % las muertes en 2023, hasta alcanzar las 464.417 defunciones
El documento indica que la tasa de mortalidad bruta en 2022 fue de 972 defunciones por 100.000 habitantes
El Ministerio de Sanidad ha publicado este miércoles el informe anual Patrones de Mortalidad en España, 2022, un documento que analiza las características de la mortalidad general y por causa de muerte en la población residente en España, según sexo, edad y comunidad autónoma de residencia.
En 2022, España registró 464.417 defunciones. Estos datos representan un incremento del 2,96 % (13.373) respecto al año anterior. A pesar de los datos, la cifra no supera a la de 2020, año que se sufrió el impacto de la pandemia del coronavirus, con 29.359 fallecimientos más, según el departamento de Mónica García.
En concreto, el informe señala que en los meses de junio y julio tuvo lugar un incremento notable de fallecimientos, pues estos fueron, respectivamente, un 14 y un 26,1 % superiores al año previo. Estos meses, junto a marzo, abril, mayo y agosto, constituyeron el periodo del año en el que la mortalidad fue mayor, en comparación al mismo lapso temporal de 2021.
El incremento de mortalidad respecto al año previo se relaciona principalmente con la segunda ola epidémica de gripe de la temporada 2021/2022 y con las olas de calor producidas en el verano de 2022. Entre la primavera y el verano de ese año, se produjeron 122 golpes de calor mortales frente a los 47 de 2019, lo que supuso un incremento del 159 %.
El documento indica que la tasa de mortalidad bruta en 2022 fue de 972 defunciones por 100.000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad fue de 840,9 fallecimientos por 100.000 habitantes.
La evolución de este parámetro en las últimas cuatro décadas revela una tendencia descendente, a excepción de lo sucedido en 2020, cuando esta tasa aumentó un 16,2 por ciento con respecto a 2019 debido a la pandemia. En 2022, la tasa de mortalidad ajustada por edad aumentó un 1,6 por ciento en comparación a 2021, pero fue un 8,2 por ciento inferior en relación a la tasa de 2020.
Por comunidades autónomas, la tasa de mortalidad bruta por 100.000 habitantes indica que en Asturias (1.387,3 muertes/100.000), Galicia (1.298,7), Extremadura (1174), Cantabria (1.154,1) y Aragón (1.152,2) fueron las comunidades con más fallecimientos en relación a su tamaño de población.
Principales causas de muerte
En cuanto a las principales causas de muerte, las 15 primeras fueron el cáncer, enfermedades del corazón, coronavirus, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer, accidentes no intencionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, diabetes mellitus, neumonía e influenza, nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico, enfermedad hipertensiva, enfermedad de Parkinson, suicidio, enfermedad crónica del hígado y cirrosis hepática, y septicemia.
En total, estas causas fueron responsables de las tres cuartas partes de todas las defunciones en España, concretamente, del 74,1 % del total. Mientras, casi la mitad del total de muertes (48 %) corresponde a las tres primeras causas: cáncer (23,7 %), enfermedades cardíacas (17,9 %) y la covid (6,8 %).
En comparación con 2021, las tasas de mortalidad ajustadas por edad disminuyeron en el caso de la covid (-24,4 %), el cáncer (-0,1 %), las enfermedades cerebrovasculares (-1,4 %) y la enfermedad crónica de hígado y cirrosis (-5,3 %). Para el resto de causas, esta tasa se vio aumentada y destaca el incremento de la neumonía e influenza, que fue la que experimentó un mayor aumento respecto a 2021, en concreto del 42,2 %, lo que el documento atribuye a la ola de gripe.