Fundado en 1910
Imagen de una farmacia

Imagen de una farmaciaEuropa Press

Sanidad anuncia que convocará a los grupos para ir «generando consensos» con la ley del medicamento

Una de las medidas que ha generado cierta inquietud, en este caso dentro del ámbito médico, es la posibilidad de que enfermeros y fisioterapeutas puedan prescribir medicamentos

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha destacado este lunes que de los 146 artículos que conforman el anteproyecto de ley sobre medicamentos y productos sanitarios, «apenas uno y medio» ha suscitado polémica. Además, ha anunciado que próximamente reunirá a los diferentes grupos para comenzar a trabajar en la construcción de consensos alrededor del documento.

Ante las críticas que ha recibido el borrador aprobado la semana pasada, Padilla ha recalcado en rueda de prensa que está dispuesto a dialogar sobre cualquier propuesta, siempre que se plantee de forma constructiva.

Los objetivos principales de esta futura normativa son claros: alinearse con los cambios discutidos a nivel europeo, aumentar la competitividad del sector para facilitar el acceso a genéricos y biosimilares, reducir el precio de estos fármacos –que pueden llegar a ser un 40 % más caros en comparación con países como Dinamarca– y avanzar hacia una mayor autosuficiencia estratégica para hacer frente a los problemas de desabastecimiento.

Una de las novedades es el nuevo sistema de precios seleccionados. A diferencia del modelo anterior, ya no se fijará el precio más bajo, sino que se establecerá una franja dentro de la cual se financiarán los medicamentos. Esta medida responde a la estrategia de la industria farmacéutica aprobada en diciembre. «No se trata de una subasta; no habrá exclusividad por parte de ningún proveedor», ha aclarado.

El director general de Farmacia, César Hernández, ha explicado que este sistema no pretende obligar a los laboratorios a competir bajando los precios continuamente, sino fomentar una competencia saludable dentro de unos márgenes razonables. Así, el mecanismo no persigue imponer precios mínimos desde el principio, pero sí promueve una reducción progresiva y sostenible sin caer en medidas intervencionistas.

El anteproyecto, ha dicho, no interfiere con los precios más bajos, salvo para aumentarlos si es necesario, y actúa sobre los más altos para fomentar competencia, pero sin llegar a extremos que después requieran correcciones. Esta aproximación, a su juicio, puede ser una solución efectiva frente a los continuos problemas de suministro vividos en la última década.

Además, la ley introduce nuevos criterios más allá del precio, como la innovación incremental –pequeñas mejoras en medicamentos que suponen beneficios para el sistema o los pacientes–, una demanda importante del sector. También se contempla la entrada de nuevos operadores. «Es un modelo más flexible, que protege mejor a la industria nacional y europea, evita prácticas desleales y asegura un suministro estable y sin interrupciones», ha defendido.

Otra medida que ha generado cierta inquietud, en este caso dentro del ámbito médico, es la posibilidad de que enfermeros y fisioterapeutas puedan prescribir medicamentos dentro de sus competencias.

Padilla ha insistido en que esta disposición se mantendrá, ya que simplemente da cobertura legal a algo que ya ocurre en la práctica. «Nunca ha habido objeciones cuando lo han hecho los podólogos o los dentistas, pero parece que cuando se trata de otras profesiones también con formación universitaria y específica, surgen los recelos», ha lamentado.

También ha pedido al Consejo de Colegios de Farmacéuticos que deje atrás el alarmismo, asegurando que esta ley no provocará cierres masivos de farmacias, sino que, por el contrario, amplía y reconoce muchas de sus competencias profesionales.

En definitiva, Padilla ha valorado como positivo que solo «uno y medio» de los 146 artículos y 22 disposiciones adicionales hayan recibido oposición. Se ha mostrado sorprendido de que las críticas no apunten a temas como la incorporación temprana de medicamentos innovadores, la fijación de precios durante el proceso de evaluación, o la reducción de los plazos de análisis, sino más bien a aspectos relacionados con la competencia.

Por último, ha adelantado que en las próximas semanas convocará reuniones con los grupos parlamentarios para debatir el borrador y así ir acercando posturas antes de su llegada al Congreso.

comentarios
tracking