
Bill Gates, en una imagen de archivo
IA
La opinión de Bill Gates sobre el futuro de la inteligencia artificial: «No nacimos para trabajar»
Esta tecnología podría dejar de percibirse como una amenaza y convertirse en una vía hacia una vida más equilibrada
Recientemente, Bill Gates, el cofundador de Microsoft, ha concedido una entrevista en la que reflexiona sobre el impacto que la inteligencia artificial (IA) tendrá en el futuro del empleo, un ámbito en el que esta tecnología ya está presente y ganando terreno día a día. «No nacimos para trabajar, el trabajo es un artificio derivado de la escasez», ha declarado al medio The Indian Express.
«Este es un avance muy profundo que, en algún momento, cambiará significativamente la vida y todas nuestras actividades», argumenta. A su vez, asegura que se trata de una revolución que ha llegado para quedarse, ya que «es capaz de resolver problemas increíblemente complejos en la actualidad».
«Si se desarrollan correctamente, se expandirán a ámbitos como la salud y la educación a un ritmo vertiginoso en los próximos años», ha afirmado el cofundador de Microsoft. Gracias a ello, considera que será posible suplir la escasez de médicos o profesores, permitiendo «acceder a toda la experiencia médica que se desee, así como a tutores brillantes, personalizados y motivadores».
El futuro del empleo
Por otro lado, en relación con el futuro del empleo, ha señalado que resulta muy difícil imaginar lo que vendrá, ya que «todo el sistema de mercados, precios y educación se basa en desarrollar la inteligencia humana para ofrecer una amplia gama de servicios». Si las personas dejan de desempeñar ese papel, dispondrán de mucho más tiempo libre.
A pesar de que reafirma su postura de que habrá personas —especialmente las de mayor edad— a las que les costará adaptarse a la inteligencia artificial, se muestra optimista. Cree que, en un futuro, la jornada laboral podría reducirse a solo dos días a la semana en los próximos diez años.
Es decir, esta tecnología podría dejar de percibirse como una amenaza para convertirse en una herramienta que permita una vida más equilibrada, centrada en actividades creativas, educativas o de ocio.