
Mancha negra en los cítricos
Los primeros limones procedentes de Sudáfrica llegan contaminados y hacen saltar las alarmas
El reglamento de la UE impide la utilización de los fitosanitarios necesarios para combatir la mancha negra
La temporada de cítricos en Sudáfrica ha comenzado con alertas por presencia de Phyllosticta citricarpa, el hongo que provoca la temida y peligrosa enfermedad de la mancha negra, en los primeros dos envíos de limones con destino España.
El sistema europeo de alertas rápidas en alimentos (RASFF) ha detectado en mayo dos envíos contaminados que, según denuncia la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en la Comunidad Valenciana, pone en evidencia que las importaciones «no se hacen desde zonas libres de la enfermedad y ponen en riesgo a la citricultura valenciana con la posible entrada de una plaga letal que todavía no se encuentra en Europa».
La mancha negra es una enfermedad fúngica que afecta a los árboles cítricos, causando manchas oscuras en las hojas y frutos y reduce de forma potencial la calidad y cantidad de la fruta. «La introducción de este organismo nocivo en los cultivos europeos, destinados mayoritariamente al mercado europeo en fresco, supondría un golpe irreparable para la economía de los productores y para el medioambiente por el abandono de superficie de cultivo», apunta la organización.
Entre las interceptaciones de mayo destacan también otras dos con la plaga de cuarentena Thaumatotibia leucotreta en aguacate y berenjena, lo que supone otro riesgo latente que afectaría de entrar a cultivos importantes como los cítricos, aguacate, granado o caqui, entre otros.
Las interceptaciones con materias activas no autorizadas han subido un 20 % en comparación con la referencia de mayo de 2024. De 60 interceptaciones en mayo de 2024 se pasa a las 72 de mayo de 2025. En el análisis de los cinco primeros meses de este año la cifra aumenta un 5%. De 364 en 2024 se llega a 383 del actual.
El temor por la instalación de la mancha negra en las producciones nacionales es elevado, ya que el reglamento de la UE impide la utilización de los fitosanitarios necesarios para combatirla. Un estudio de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) prevé que el impacto económico resultante de la hipotética afección de mancha negra en la citricultura europea ascendería a 1.182 millones de euros.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recogió recientemente en un informe que el establecimiento de la mancha negra es moderadamente probable porque los huéspedes sensibles están ampliamente disponibles y las condiciones ambientales en muchas áreas de cultivo de cítricos de la UE son adecuadas para la producción, dispersión e infección de esta plaga".
La Unión insta a las autoridades europeas de responsabilizarse de esta problemática y evitar la entrada de plagas. «Si las autoridades comunitarias no son conscientes del peligro y no adoptan medidas adecuadas para evitar su introducción, podrían estar incurriendo en una responsabilidad patrimonial por los daños», advierten.
La organización agraria reitera la necesidad de establecer mecanismos de reciprocidad en los estándares de producción entre los productos importados y europeos.